Archivo de la categoría: Musica

PERRATE TRAE SUS ‘TRES GOLPES’ AL CORAZÓN DE LA COMARCA DE LIÉBANA

El cantaor de Utrera actuará el 27 de junio en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, dentro del ciclo flamenco de la Comarca.

 

 

El flamenco es una expresión artística que forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, y por eso en la Comarca de Liébana han querido acercar este arte al público con un ciclo de actuaciones. El 27 de junio, será el turno de Perrate y sus ‘tres golpes’, en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, a las 20:00. Este ciclo de conciertos está organizado por dos empresas locales; Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana. 

 

Pocas músicas son tan profundas y emocionales como el flamenco, una expresión artística que aúna raíces y duende. Este arte tan singular necesita un escenario a su altura, como la Comarca de Liébana.

 

El viernes 27 de junio, a las 20:00h será el turno de Perrate, heredero de una de las dinastías flamencas más relevantes. Su espectáculo ‘Tres Golpes’  es fruto de un respetuoso y concienzudo estudio de la música popular del siglo XVI, XVII y XVIII. El autor ha querido recuperar aquellos sones que trajeron los esclavos africanos y gitanos que trabajan en los campos y en los puertos de Cádiz y Triana, cargando y descargando barcos, adaptando y mezclando sus fraseos y quejíos con perfume de ultramar y el folclore de aquellas tierras que los vio nacer. El artista estará acompañado por Paco de Amparo a la guitarra y Agustín Jiménez a la percusión.

 

Esta actuación tendrá lugar en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes. La entrada será gratuita, aunque con aforo limitado, y deberá recogerse previamente en La Relocha o en el Hotel Casa Cayo.

 

En 2025, Liébana acogerá un ambicioso ciclo de eventos flamencos que se desarrollarán a lo largo de todo el año. La iniciativa, impulsada por las empresas locales Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, cuenta con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana, y busca consolidar a la comarca como un referente cultural más allá de su incomparable valor paisajístico.

 

 

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

 

VITORIA ES LA CIUDAD CON MÁS SWING ESTE MES DE JULIO

Los amantes de la música podrán un año más disfrutar de un plan perfecto en el corazón de Álava, con una nueva edición del Festival de Jazz.

 

Este verano, como en ediciones anteriores, el jazz invadirá la ciudad de Vitoria-Gasteiz del 14 al 19 de julio. Unos días en los que destacados músicos del panorama nacional e internacional deleitarán a los espectadores con sus mejores piezas. Para los amantes de la buena música, la mejor opción estos días será descansar en un alojamiento a la altura de la ocasión, como el Gran hotel Lakua, unico cinco estrellas de la ciudad.

 

Con más de cuatro décadas de historia, el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz es una cita imprescindible en el calendario musical europeo. Artistas de renombre internacional se darán cita este julio en la capital alavesa, llenando sus calles y teatros de ritmo y talento.

 

Esta 48 edición del festival, que tendrá lugar del 14 al 19 de julio en Mendizorroza, también celebrará conciertos en el Palacio Europa, como principal novedad este año. El evento contará con la presencia de Al Di Meola, Jazzmeia Horn, Kenny Barron, Milena Casado, Toquinho+Yamandu Costa, Move, Álvaro Torres Trío, Dora Morelenbaum, Sumrrá’25, Charles Mingus Epitaph  – Clasijazz Orchestra, Juan Sáiz, José James y Sarah Hanahan 4tet.

 

Por ello, si sois amantes del jazz y no queréis perder la oportunidad de vivir esta expereincia y conocer una ciudad maravillosa, esta cita es un regalo para quienes buscan una escapada que combine arte, cultura y bienestar, ya que Vitoria-Gasteiz se presenta como un destino incomparable en el que disfrutar de todas estas propuestas.

 

Además, a pocos minutos del centro histórico encontraréis el Gran Hotel Lakua. Un alojamiento privilegiado que cuenta con cinco estrellas, único en toda la ciudad en esta catregoría. Así mismo, se presenta como el lugar perfecto para descansar, en un lugar acogedor y elegante. Sus amplias habitaciones, su reconocida oferta gastronómica basada en productos de gran calidad y su distinguido spa urbano, hacen de este hotel el complemento perfecto a las intensas jornadas musicales.

 

Para aquellos que deseen vivir la experiencia del Festival de Jazz de Vitoria al máximo, el Gran Hotel Lakua se presenta como la opción de alojamiento ideal. Situado estratégicamente, este hotel combina lujo, comodidad y una atención al detalle que hará que los huéspedes se sientan como en casa.

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

 

Teléfono: 945 181 000

 

BAENA ACOGERÁ LA VI EDICIÓN DEL CORAZÓN DEL CANCIONERO. UN VIAJE SONORO A LA MÚSICA ANTIGUA

 

 

Del 18 al 29 de junio, Baena se convertirá en el epicentro de la música antigua con la celebración de la sexta edición de Corazón del Cancionero. Un festival que, con un sutil y elegante trazo, invita a explorar la riqueza del legado musical de la Edad Media y el Renacimiento, conectando de manera sublime con el inestimable Cancionero de Baena.

 

 

El festival, que promete una experiencia sonora de gran calado, contará con la participación de intérpretes de reconocido prestigio, quienes ofrecerán un programa exquisito y diverso:

 

Jueves 26 de junio – Concierto de apertura:

Céfiro Ensemble inaugurará el ciclo en el patio de la Casa de la Tercia a las 21:00. Este grupo de cámara andaluz, afincado en Baena, Cabra y Córdoba, presentará un programa centrado en la música del primer Renacimiento español. El repertorio incluirá danzas, romances y villancicos del Cancionero de Palacio y otras fuentes contemporáneas al de Baena, interpretados con instrumentos históricos como la vihuela, la flauta de pico y la viola da gamba.

 

Viernes 27 de junio – Recital de voz antigua:

El Patio de la Casa de la Tercia, a las 21:00, acogerá al aclamado José Hernández, quien, junto a Aníbal Soriano (cuerda pulsada y dirección musical), ofrecerá un recital íntimo dedicado al repertorio sacro y profano del siglo XV. La sonoridad de su voz, evocadora de los antiguos castrati, promete transportar al público a los salones cortesanos donde nació el Cancionero.

 

Sábado 28 de junio – Música francesa del Grand Siècle:

A las 21:00, en el Patio de la Casa de la Tercia, Chelys Consort deleitarán al público con un programa dedicado a Marin Marais, figura clave del barroco francés. Este concierto, uno de los momentos estelares de la programación, se centrará en las composiciones para trío de violas da gamba, extraídas de las colecciones de “Pièces de viole” y otras partituras del reinado de Luis XIV.

 

Domingo 29 de junio – Concierto de clausura:

La Casa de la CUltura será el escenario, a las 11:00, del concierto de clausura, protagonizado por el alumnado de las jornadas musicales formativas. Bajo la dirección de profesorado especializado, los estudiantes interpretarán fragmentos del Cancionero de Baena adaptados para instrumentos históricos, sellando el ciclo y reafirmando su vocación pedagógica de acercar el patrimonio musical antiguo a las nuevas generaciones.

 

Durante la presentación de esta sexta edición, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha enfatizado el firme compromiso del Ayuntamiento con la cultura como un eje estratégico para el desarrollo local. Serrano ha destacado que el Cancionero de Baena no es solo un referente literario del siglo XV, sino también un valor identitario y cultural fundamental para el municipio.

 

La alcaldesa ha señalado que el festival no se limita a la difusión artística, sino que contribuye activamente a la economía local, impulsando el turismo cultural, el patrimonio histórico, la gastronomía y el oleoturismo. Para el Ayuntamiento, la cultura es una inversión social y económica que genera empleo, cohesión social y riqueza, al tiempo que fortalece el pensamiento crítico y el bienestar ciudadano. Asimismo, ha puesto en valor el creciente reconocimiento del proyecto a nivel provincial, regional y nacional, e incluso internacional, gracias al apoyo de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena y al respaldo institucional.

 

Corazón del Cancionero se erige así como una cita ineludible para los amantes de la música antigua y para todos aquellos que deseen sumergirse en la rica herencia cultural de Baena.

                                                       

 

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

VITORIA-GASTEIZ UN DESTINO DE ALTO VOLTAJE

El Azkena Rock es la muestra de la polivalencia de una ciudad abierta a sus visitantes y en la que vivir miles de experiencias distintas.

 

 

Si eres un verdadero amante del rock y de los festivales, los próximos 19, 20 y 21 de junio tienes una cita en la ciudad de Vitoria-Gasteiz para vivir una nueva edición de Azkena Rock Festival. El recinto de Mendizabala y toda la ciudad se moverá al ritmo de un cartel electrizante con artistas de la talla de John Fogerty. Este plan se complementa eligiendo descansar en un alojamiento a la altura de las circunstancias como el Gran Hotel Lakua.

 

Este mes de junio, Vitoria-Gasteiz se convierte en una parada imprescindible para quienes buscan combinar música en directo, turismo cultural y experiencias gastronómicas inolvidables. Del 19 al 21 de junio, la ciudad acoge una nueva edición del Azkena Rock Festival, uno de los encuentros musicales más emblemáticos del panorama nacional, que este año contará con artistas como John Fogerty, en su única actuación en España, DinosaurJr, TheDamned y Kitty, Daisy & Lewis, entre otros.

 

Pero la capital alavesa ofrece mucho más que música. Vitoria-Gasteiz es un destino ideal para una escapada que despierte los cinco sentidos. Un paseo por su Casco Histórico, donde saborear los tradicionales pintxos, te permite conocer una ciudad que conserva su esencia medieval sin renunciar a la modernidad. Lugares como la Plaza de la Virgen Blanca o la majestuosa Catedral de Santa María son solo algunos de los imprescindibles de esta ciudad abierta, tranquila y acogedora.

 

Y para quienes visiten la ciudad durante el festival encontrarán en el Gran Hotel Lakua una opción de alojamiento perfecta. Este cinco estrellas, ubicado a pocos minutos del centro, ofrece variedad de servicios, comospa, piscina de hidroterapia con vistas panorámicas y tratamientos de bienestar personalizados, ideales para relajarse tras una jornada de conciertos y turismo urbano.

 

El Azkena Rock Festival es solo una de las muchas razones para conocer Vitoria-Gasteiz. Su amplia oferta cultural, su entorno verde, su excelente gastronomía y la calidez de su gente convierten a esta ciudad en una joya para quienes buscan algo más que un simple viaje.

 

Más información:www.granhotelakua.com

 

UNA PROVINCIA QUE LATE A RITMO DE CULTURA. FESTIVALES QUE CONQUISTAN TERUEL ESTE VERANO

 

 

En la vasta y serena geografía de Teruel, donde el silencio de sus paisajes parece invitar a la contemplación, surge cada verano un estallido de vida cultural que transforma sus pueblos en epicentros de arte, música y tradición. Lejos de los circuitos masificados, la provincia turolense alberga algunos de los festivales más auténticos y vibrantes del país, eventos que han sabido tejer comunidad, reinventar espacios y celebrar la creación con una mezcla única de raíces y vanguardia. Este 2025, cuatro citas imprescindibles —El Tamborile, Poborina Folk, Matarraña Íntim y Aragón Sonoro—, junto a la decimoséptima edición del Festival Gaire en otoño, demuestran que la cultura no es aquí un adorno, sino el pulso mismo de su identidad.

 

El Tamborile: la calle como sinfonía Mezquita de Jarque, 13 y 14 de junio.

 

Nacido en 2009 del entusiasmo de los jóvenes de Mezquita de Jarque, El Tamborile se ha consolidado como uno de los tres festivales de referencia de música de calle en España, junto al vizcaíno Haizetara y el segoviano FEMUKA. Pero su esencia va más allá de lo musical: es un homenaje al tamboril, instrumento que, según sus organizadores, «ha acompañado la vida del pueblo desde tiempos inmemoriales». Durante dos días, las calles de esta localidad se convierten en escenarios efímeros donde artistas itinerantes despliegan performances que borran las fronteras entre espectadores y creadores. «Es la magia de lo cotidiano elevada a arte», apuntan. Un festival que celebra la simplicidad y la comunión, recordando que la cultura no necesita palcos para ser grande.

 

Poborina Folk: raíces y altura El Pobo, 20-22 de junio.

 

A 1.400 metros de altitud, en las faldas de la sierra que da nombre al pueblo, El Pobo celebra su vigesimoquinta edición del Poborina Folk, un festival dedicado a las músicas de raíz que coincide con el solsticio de verano. Este enclave —donde el aire fresco y el paisaje agreste son ya parte del espectáculo— acoge conciertos, talleres y actividades que fusionan tradición y contemporaneidad. «Es un encuentro para todas las generaciones», destacan sus organizadores, quienes han diseñado una programación que va del folk más clásico a propuestas innovadoras. Un evento que, como el propio pueblo, demuestra que la grandeza cultural no depende del tamaño.

 

Matarraña Íntim: el arte de habitar Torre de Arcas, 11-13 de julio.

 

Itinerante por vocación, el Matarraña Íntim llega en 2025 a Torre de Arcas tras pasar por diez localidades distintas en sus doce años de historia. Este festival de artes escénicas —teatro, danza, circo— ha logrado consolidarse como un referente autonómico gracias a una fórmula audaz: adaptar cada edición a los espacios del pueblo anfitrión, creando espectáculos «a medida» que dialogan con el patrimonio arquitectónico y natural. Este año, bajo el lema «Hábitat», explorará las relaciones entre el ser humano y su entorno. Con un público fiel que ronda las 2.000 butacas por edición, el festival es un ejemplo de cómo la cultura puede revitalizar el territorio sin perder su esencia íntima y experimental.

 

Aragón Sonoro: la cantera y los consagrados Alcañiz, 24-26 de julio.

La sexta edición de Aragón Sonoro refrenda la buena salud de la escena musical aragonesa con un cartel que equilibra talento emergente —como los DJ locales— y nombres nacionales de peso (Sidonie, Veintiuno, Marlena). El anfiteatro Pui-Pinos acogerá las actuaciones vespertinas del jueves (únicas con entrada de pago), mientras el resto de programación será gratuita, reafirmando el compromiso del festival con la accesibilidad. Un evento que, desde Alcañiz, proyecta la voz de Teruel en el mapa indie español.

 

Gaire: el otoño artístico. Pancrudo, 19-21 de septiembre.

Para quienes piensen que el verano agota el calendario cultural turolense, el Festival Gaire en Pancrudo —ya en su decimoséptima edición— ofrece una despedida estival llena de teatro, música y arte callejero. Con actividades para todas las edades y una filosofía que prioriza la cercanía, este encuentro otoñal prueba que la cultura en Teruel es un ciclo que no se detiene.

 

Conclusión: cultura como resistencia

En una provincia marcada por la despoblación, estos festivales son actos de resistencia: demuestran que el arte no solo sobrevive, sino que florece con singular fuerza en los territorios rurales. Lejos de ser eventos aislados, construyen redes, atraen miradas externas y, sobre todo, devuelven a los turolenses el orgullo de habitar un lugar donde la cultura —lejos de los focos metropolitanos— late con autenticidad. Como escribió Delibes, «el progreso no está reñido con la vida rural». Teruel lo confirma cada verano.

 

 

Más información: www.si

enteteruel.es

JAZZ EN MENORCA PARA PONER BANDA SONORA A LA PRIMAVERA

Vigésimo séptima edición del Menorca Jazz Festival, toda una primavera repleta de actuaciones en directo para poner un toque especial a la isla con más swing del Mediterráneo.

 

 

 

Menorquines y visitantes tienen desde el 6 de marzo al 31 de mayo un poco más apretada la agenda ante el programa que plantea Menorca Jazz Festival. Patrocinado por la Fundació Foment del Turisme de Menorca, la isla se transforma en un escenario idílico en el que dejar que los mejores acordes de jazz, blues y soul inunden cada espacio y creen una atmósfera envidiable en el último paraíso del Mediterráneo…

 

 

Cuando un festival cumple 27 ediciones, es señal de que algo se está haciendo bien. Menorca Jazz Festival da el inicio a la primavera en una isla inquieta y deseosa de cultura, de planes todo el año y momentos únicos. Además, el jazz es una banda sonora espectacular para disfrutar de Menorca en estas fechas.

 

 

El programa incluye las actuaciones de lo más distinguido del panorama jazzístico del momento. Artistas como Cécile McLorin Salvant (6 de marzo, Maó); Marco Mezquida y Chicuelo (15 de marzo, Ciutadella); Víctor Carrascosa Quintet (20 de marzo, Es Mercadal); Daahoud Salim Quintet (5 de abril, Sant Lluis); Richard Bona Trío (19 de abril, Ciutadella); o Alfredo Rodríguez Trío (25 de abril, Ciutadella), entre otros artistas.

 

 

Como el jazz es más que un estilo musical, abarca también otros aspectos de la cultura. Con ‘Jazz en el cine’, Menorca Jazz Festival acerca a los espectadores Blue Giant, un vibrante anime en el que la banda sonora no deja a nadie indiferente. Tres pases para disfrutarla: el 18 de marzo en Cinemes Moix Negre de Ciutadella; y el 20 de marzo, de nuevo en Ciutadella y también en Cine Club Ateneu de Maó – Ocimax.

 

 

Primavera, Menorca y Jazz; no se entienden la una sin las otras. La isla se disfruta de una forma diferente, recorriendo sus calles mientras que los acordes de jazz ponen la banda sonora perfecta para vivir una experiencia sensorial única…. ¿Te vienes?

 

 

 

 

Más información: Menorca.es ´

www.menorcajazzfestival.com