Archivo de la categoría: Gastronomia

CULINARIA CASTILLA- LA MANCHA SE VISTE DE GALA CON LAS GRANDES FIGURAS DE LA GASTRONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL

Momentum, VII Edición de Culinaria Castilla- La Mancha reúne a chefs y profesionales de la alta cocina como Quique Dacosta, Jesús Segura o Yadira Vianey Olvera Linarte

 

 

Del 20 al 21 de octubre, el Teatro-Auditorio Municipal José Luis Perales de Cuenca acogerá la VII edición de Culinaria Castilla-La Mancha, Momentum, consolidado como el punto de encuentro ineludible de la alta cocina que rinde tributo a la «cocina de raíz».

Este congreso se erige como el gran foro donde la tradición y el origen de una gastronomía de territorio, sencilla, única y extremadamente rica, se fusionan con la vanguardia interpretada por los más brillantes referentes del panorama culinario. Culinaria Castilla-La Mancha no es solo un encuentro, es una declaración de intenciones: mantener viva la técnica histórica y descubrir las tendencias que marcarán el futuro del sabor.

 

Un Programa con Estrellas de Primer Nivel

La VII edición contará con un cartel de ponentes de prestigio nacional, centrado en figuras que definen la excelencia en la cocina y la sala.

La jornada inaugural se distingue por la presencia de chefs de primera línea y expertos en maridaje:

  • Quique Dacosta: El aclamado cocinero será uno de los protagonistas del día con su ponencia, en la que dejará constancia de la importancia de llevar la cultura y el territorio por bandera.
  • Jesús Segura: El chef conquense del Restaurante Casas Colgadas ofrecerá su visión particular sobre la cocina de territorio, la sostenibilidad, cocina circular e innovación desde la tradición.
  • Además, el día arrancará con una entrevista a David Seijas a cargo de Lakshmi Aguirre y acogerá un Showcooking con Yadira Vianey Olvera Linarte y Fit Happy Sisters.
  • El lunes será también el marco de la Entrega de Premios Culinaria Castilla-La Mancha 2025 y la V Edición del Concurso Nacional «Mejor Tarta de Queso Manchego», además del III Concurso Nacional “Elige tu Chef”.

La segunda jornada pondrá el foco en la revolución del servicio de sala y en la íntima conexión entre cocina y bodega, con ponentes de los establecimientos más célebres de España:

  • Benito Gómez (Restaurante Bardal**): El chef y propietario, junto a Marcos Trujillo (Jefe de operaciones), desvelará los secretos de la «finalización de platos en sala». Una destreza que cada vez es más demandada por un comensal exigente que espera la excelencia en cada plato.
  • Pepe Solla (Casa Solla*): El chef y propietario ahondará en la «Conexión maridaje; cocina y sala», pues la perfecta coordinación entre ambos es lo que distingue a los buenos restaurantes, de los restaurantes top.
  • Juan Sahuquillo (OBA**): El chef y propietario, junto a Andrés Vera (R&D Chef), presentarán su ponencia titulada «Natura».
  • Desde la excelencia de El Celler de Can Roca***, se contará con la ponencia de Marianna Suárez (jefa de sala) y Marta Cortizas (Sumiller), que compartirán la perspectiva de «Un servicio en el Celler de Can Roca». Dos testimonios clave que desentrañarán como es el día a día en uno de los mejores restaurantes del mundo.
  • El programa del martes se completará con una mesa redonda sobre la «Evolución del servicio de sala» con profesionales como Pere Monje (Director en Via Veneto*) y Laura Fernández (Jefa de Sala en Pedro Martino), entre otros.

Culinaria Castilla-La Mancha promete dos días de conocimiento, degustación y networking al más alto nivel. Un evento imprescindible para entender el presente y el futuro de la gastronomía española.

 

 

Más información:

https://www.turismocastillalamancha.es/

https://www.culinariaclm.es/

CORIA INICIA LA CAZA CON NUEVE DÍAS DE ALTA COCINA Y SABOR EN SU NUEVA FIESTA GASTRONÓMICA

Del 11 al 19 de octubre llega una nueva Fiesta Gastronómica en la que Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 dará mucho que hablar ofreciendo al viajero una experiencia culinaria de categoría, con la carne de caza como protagonista absoluta.

 

 

Ya en pleno otoño, la luz, el color y el ambiente toman otros matices en una de las ciudades más antiguas de España.  Coria sigue su calendario de fechas señaladas para los amantes del buen comer con una nueva Fiesta Gastronómica.  Esta vez será la ocasión de deleitarse con la carne de caza, un manjar exquisito donde los haya, dado su intenso sabor y variedad de propuestas de presentación, como croquetas, patés, embutidos o simplemente a la brasa.  No faltará una cita ineludible con el deporte con el III Cross Nocturno 5K y 10K “Ciudad de Coria”, y un momento para el fervor religioso con la Festividad de San Pedro de Alcántara.

La carne de caza es un producto sugerente y muy apreciado por los amantes de un género que ofrezca otros matices que la carne ‘de abasto’ o de procedencia doméstica no es capaz de satisfacer.  Hablamos de intensidad, de color, de aroma… Pocos, muy pocos son los que prueban esta delicia y no quedan convencidos por sus indudables características.

Es necesario distinguir entre ‘piezas de pelo’, si hablamos de caza mayor (ciervo, gamo, corzo, cabra montés y jabalí), o de caza menor (liebre y conejo); y ‘caza de pluma’ (perdiz, torcaces, codornices, tórtolas, becadas y patos).  Nos encontraremos una carne de un color rojo más oscuro, de bajo contenido en grasa, con un sabor y un aroma mucho más pronunciado, como suele ser habitual en el campo.

Para dar a conocer este espectacular manjar a los recién llegados y para deleitar de nuevo a quienes ya conocen su sabor y propiedades, una quincena de establecimientos hosteleros van a darle una vuelta a sus platos, del 11 al 19 de octubre, dentro de la Fiesta Gastronómica de la Caza, en las modalidades de Menú Fin de Semana (11 y 12 de octubre), a la Carta (del 13 al 19 de octubre) o de la Ruta de Tapas (del 17 al 19 de octubre), en las que los hosteleros de Coria darán buena cuenta de un excelso producto con el que crear propuestas atrevidas que logren conquistar los paladares más exigentes.

Además, paralelamente a la Fiesta Gastronómica, el visitante podrá disfrutar de otras actividades como el III Cross Nocturno 5K y 10K “Ciudad de Coria”, que tendrá lugar el sábado 18 de octubre.  Se trata de una competición muy especial, ya que en esta edición se ha elegido el lema: ‘corre contra el cambio climático’.  La prueba, que se desarrolla en un circuito 100% urbano, consta de dos modalidades: 10 kilómetros y 5 kilómetros, lo que la convierte en una carrera apta para diferentes niveles.  Tanto la salida, como la meta, se situarán en la emblemática Plaza de la Catedral.

El otro evento a tener en cuenta es la Festividad de San Pedro de Alcántara, patrón de la Ciudad, de la Diócesis de Coria-Cáceres y de Extremadura, celebrada el domingo 19 de octubre.  Se trata de una fecha muy importante para los caurienses y será una jornada marcada por la devoción al patrón, con varios actos civiles y religiosos que pondrán el broche de oro al popular mes del ‘veroño’.

 

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

https://turismocoria.es/turismo/

LLERENA ES PURO SABOR

Una experiencia sensorial que une el “bean to bar” más dulce con la mejor tradición quesera en un escenario de ensueño como el patio de la Universidad Popular de Llerena.

 

El próximo sábado 18 de octubre, Llerena acogerá una cita imprescindible para los amantes de la gastronomía. En el patio de la Universidad Popular se celebrará una original cata que maridará seis chocolates artesanos de la producción local, ‘Chocolate Moro’. Esta propuesta única invita a descubrir aromas, texturas y sabores de gran calidad.

La ‘pequeña Atenas de Extremadura’ apuesta por la cultura gastronómica en un evento que conquistará los paladares más exigentes con una cata de chocolate y queso que tendrá lugar el sábado 18 de octubre, en el patio de la Universidad Popular de la ciudad.

Esta actividad permitirá descubrir a los asistentes 6 propuestas de ‘Chocolate Moro’, elaborados bajo el sello ‘Bean to bar’, del grano de cacao hasta la tableta. Cada propuesta presenta granos de un solo origen, y un porcentaje de cacao superior al 70%, lo que garantiza una experiencia intensa y autentica.

A esta selección habría que sumarle 6 quesos de distinta procedencia seleccionados por Isabel Sánchez, desde su establecimiento ‘La Dicha’, ubicado junto al Templo de Diana en Mérida.

La combinación de ambos productos dará lugar a una sorprendente propuesta que resaltará la riqueza y diversidad de sabores dentro del panorama gastronómico extremeño.

Esta experiencia tendrá una duración aproximada de 1 hora y media, con un precio de 12 euros por persona, hasta completar aforo. El número de plazas es limitado. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del teléfono 681 270 080.

 

Para más información: https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

LISBOA SE ‘RELAME’ CON LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Los principales medios de comunicación, agencias de viajes, así como la Autoridad Turística de Lisboa ya conocen todo sobre este exclusivo club de producto que promete vertebrar los principales pueblos de España aunando la excelencia turística y gastronómica.

 

La Red de Pueblos Gastronómicos de España ha realizado su primera presentación a nivel a internacional, eligiendo Lisboa como punto estratégico dada la importancia del mercado portugués y el manifiesto interés de las autoridades lusas por establecer acuerdos de cooperación entre ambos países en materia de turismo. Al acto ha asistido una delegación de los pueblos socios conformada por los Ayuntamientos de Alhaurín el Grande, Aracena y Baena, que, junto con Fernando Valmaseda, Presidente de la Red, han puesto en valor el indudable potencial del proyecto.

El pasado 24 de septiembre fue el comienzo de la andadura internacional de la Red de Pueblos Gastronómicos de España. Decenas de medios de comunicación y agencias de viajes de Lisboa quisieron acercarse al Hotel Vila Galé Ópera para conocer el increíble potencial de este selecto club de producto que persigue tanto la excelencia turística como gastronómica en cada uno de los pueblos que pasan a formar parte de esta Red. El desarrollo económico, la apuesta y defensa del producto local, así como la preservación de las recetas tradicionales de los pueblos han sido algunos de los temas vistos en una presentación conducida por el Presidente de la Red, Fernando Valmaseda, en la que no ha faltado una delegación de los pueblos miembros que, en su condición de socios fundadores, han querido compartir con el público portugués lo que significa pertenecer a este club de producto, además de contar las bondades y maravillas de sus pueblos.

Al acto también acudieron representantes institucionales de la región. Para Carla Salsinha, Presidenta de la Entidade Regional de Turismo da Região de Lisboa, la Red de Pueblos Gastronómicos es un espejo en el que mirarse y supone una oportunidad de oro de tender lazos entre España y Portugal para hacer que ambos países se beneficien mutuamente en materia turística.

La Red, que cuenta con la presencia de Alcázar de San Juan, Alhaurín el Grande, Almendralejo, Aracena, Baena, Cangas del Narcea, Llerena, Mora de Rubielos, Riaza, San Cristóbal de la Laguna y Sigüenza, espera la futura incorporación de 30 nuevos pueblos que ya han firmado la carta de adhesión, sumados a los cerca de 102 pueblos que están pendientes de pasar la auditoría previa a su propuesta de adhesión.

 

www.pueblosgastronomicos.com

UN CAPRICHO GASTRONÓMICO PARA ESTE OTOÑO… ¡SABOREAR EL MESÓN CUEVAS DEL VINO!

 

 

En el corazón de Chinchón, un destino de incalculable valor gastronómico, se alza un monumento a la tradición culinaria española: el Restaurante-Museo “Mesón Cuevas del Vino”. Más que un simple asador, este lugar es un compendio de historia, arte y sabor que celebra seis décadas de un legado que ha cambiado el panorama de la restauración en la región. Un auténtico refugio para los sentidos que, con la llegada del otoño, invita a saborear sus delicias en un ambiente que roza lo sublime.

Con la llegada del otoño, se suaviza la luz, el aire se vuelve más nítido y el apetito por los sabores profundos y reconfortantes se intensifica. Es el momento perfecto para un capricho gastronómico, para un viaje a la tradición que, en el corazón de Chinchón, tiene un nombre: Restaurante-Museo “Mesón Cuevas del Vino”, un santuario culinario donde cada plato es un homenaje al legado y la pasión por las recetas de siempre.

El Alma de una Cocina con Historia

Aunque la normativa actual haya obligado a dejar atrás la tradición de criar sus propias aves y ganado, la esencia del Mesón permanece intacta. Su cocina es una oda a la tradición española, un rescate de recetas ancestrales elaboradas con las mejores materias primas.

La verdadera joya de la corona, y el reclamo perfecto para esta temporada, es el “Menú Degustación”. Un recorrido sensorial que comienza con seis entrantes representativos de la Casa, para culminar con la elección de un plato principal que es puro arte: el cordero lechal o el cochinillo asado en el legendario horno de leña del Mesón. Un final dulce espera con una trilogía de postres en miniatura, un cierre perfecto para una experiencia memorable. Y para los amantes de la cuchara, una mención especial merece el Cocido Madrileño, del que muchos afirman, sin titubear, que es el mejor de España.

Un Recorrido por Sabores Inconfundibles

La carta del Mesón es un desfile de clásicos que reconfortan el paladar. Los entrantes son un festival de texturas y aromas, con el chorizo del Mesón a la brasa, el asadillo de pimientos con atún en aceite hecho en el Mesón, o las croquetas de ibérico. También se pueden degustar platos más singulares como las migas, el morteruelo o los «faroles». Para quienes buscan un bocado de nostalgia, la tortilla de patata «de lujo» es una parada obligada.

Aunque el pescado no sea su especialidad, los platos que ofrecen son de una exquisitez notable, como las gambas rojas al ajillo, las tortillitas de gambas, la lubina a la espalda con ajos finos de Chinchón o el bacalao a la andaluza con tomate casero, en el que mojar un buen trozo de su pan candeal al horno de leña, es el máximo placer.

Por supuesto, la fama del Mesón se cimenta en sus asados de cordero lechal y cochinillo, cocinados al horno de leña con una maestría inigualable. Pero la oferta va más allá, con guisos y carnes rojas a la parrilla, entre los que destacan la sopa del Mesón, las judías Chinchoneras, los callos al estilo de Chinchón o el rabo de toro. Una mención especial merece el lomo alto “Don Narciso”, un tributo al visionario fundador del restaurante.

El Dulce Final y el Vino de la Tierra

El Mesón Cuevas del Vino se enorgullece de que todos sus postres son de elaboración propia, un detalle que habla de su compromiso con la tradición. No se puede dejar de probar la miel sobre hojuelas, la leche frita, la tarta de almendras y merengue o la grandiosa tarta de chocolate y avellanas.

Para maridar este festín, la oferta de vinos, aunque concisa, es de una calidad exquisita. El vino de la Casa, un joven de la tierra, se sirve de una forma tan pintoresca como ancestral: en pellejitos hechos a mano con piel de cabra, un gesto que encapsula el espíritu de este lugar único. Un capricho otoñal que, en cada detalle, honra la tradición culinaria española.

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

¡UN VIAJE CON MUCHO SABOR! LA ‘GASTRORUTA’ QUE UNE EL ALMA DE ANDALUCÍA Y CASTILLA-LA MANCHA

La Red de Pueblos Gastronómicos de España te invita a conocer la pura esencia de dos tierras hermanas como Andalucía y Castilla-La Mancha con una nueva ‘gastroruta’.

 

Imagínate una escapada de ensueño en la que descubrir tres joyas de nuestro país como son Alhaurín el Grande, Baena y Alcázar de San Juan. Tres pueblos donde la tradición, la cultura, la historia y la gastronomía son capítulos de un viaje pensado para cautivar tanto a quienes saben que España es un muestrario inmenso de rincones con alma, como a los que no son aún conscientes de las maravillas por descubrir a solo una ruta en coche. En esta nueva gastroruta conocerás sabores, recetas y formas de entender la cocina de siempre, la de nuestras abuelas y madres. Eso sí, no dejes de empaparte de la historia y leyendas escondidas por sus calles… ¡Toma nota!

Arrancamos en Alhaurín el Grande.

El inicio de esta grastroruta promete. Alhaurín el Grande, un pueblo blanco a un paso de Málaga, ofrece un viaje al pasado a través de sus plazas con siglos de historia y huellas árabes, como el Arco del Cobertizo. La tradición se fusiona con la modernidad en este municipio del Valle del Guadalhorce, conocido por su riqueza agrícola, sus molinos históricos y una Semana Santa de Interés Turístico Nacional. Es un refugio tranquilo para quienes buscan huir de las masas y adentrarse en la autenticidad, saboreando una gastronomía local única, paseando por los bosques de la Sierra de las Nieves o visitando sus cercanas playas, para después regresar al sosiego del pueblo.

¿Qué debes saber si te sientas a la mesa en Alhaurín el Grande? Pues que su cocina honra la humildad del campo, destacando el icónico pan cateto, elaborado con masa densa y horneado en leña. Platos de invierno como las sopas cachorreñas y los mojetes de bacalao, junto a las migas con uvas o granada, reflejan la tradición de la cocina de aprovechamiento. La tierra también aporta la materia prima de su dieta mediterránea, con productos como aguacates, naranjas y aceitunas. La tradición también se saborea en sus embutidos y en una rica repostería artesanal que incluye bollos de aceite y las originales tortas de aceite.

Nuestro viaje continúa en Baena.

En la soleada Campiña cordobesa, la histórica Baena sorprende con sus ritos únicos, como el toque de del tambor durante la Semana Santa. Dominada por un castillo árabe milenario, la ciudad ofrece un recorrido que va desde iglesias renacentistas y platerescas, como Santa María la Mayor, hasta el fascinante Museo del Olivar y el Aceite. Un viaje al pasado, con su riqueza arqueológica del yacimiento de Torreparedones, y una parada para la aventura en la Cueva del Yeso, convierten a este enclave andaluz en un destino que equilibra tradición, cultura e historia con un dinamismo singular.

Si hablamos de cocina en Baena es para rendir un tributo a la sencillez y a la calidad de sus productos, con el aceite de oliva virgen extra con D.O. Baena como orgullo y base de su cocina. Sus platos combinan tradición e innovación, fusionando recetas clásicas como el salmorejo cordobés con berenjenas rebozadas, o elevando la humildad del revoltillo baenense a la alta cocina. Las mesas locales se visten con el contundente empedraíllo y curiosas brochetas llamadas «ratones». La herencia árabe se paladea en su repostería, mientras que el mojete de papas es el plato casero por excelencia, símbolo de la riqueza de sus recetarios familiares.

Ponemos punto y final (o no) a nuestro viaje en Alcázar de San Juan.

Alcázar de San Juan es un viaje al corazón de La Mancha, donde la historia de don Quijote cobra vida. En la Iglesia de Santa María, se encuentra la partida de bautismo de Miguel de Cervantes, un tesoro que conecta al genio literario con este lugar. La ciudad, salpicada de molinos quijotescos y guiños cervantinos, ofrece un recorrido entre el Torreón del Gran Prior, vestigio medieval, y el Museo Casa del Hidalgo. Pero Alcázar es también naturaleza, con su Complejo Lagunar, y una rica cultura vinícola y festiva, que la convierten en un destino que invita al viajero a perderse en el tiempo.

En Alcázar de San Juan, la gastronomía es un legado que narra la historia de pastores y jornaleros. Sus platos, como las humildes y sabrosas migas o los icónicos duelos y quebrantos que aparecen en la obra de Cervantes, son un reflejo de la vida de La Mancha. El queso manchego, con Denominación de Origen, es el orgullo de la región, mientras que el pisto y las calderetas de cordero reflejan su riqueza agrícola y festiva. El recorrido se endulza con las famosas tortas de Alcázar, elaboradas por las monjas clarisas, y se vive a través de la tradición del tapeo, que invita a saborear la autenticidad en cada bocado.

Más información:
www.pueblosgastronomicos.com