Archivo de la categoría: Fiestas

LA CATEDRAL DEL TORO EN EXTREMADURA SE VISTE DE BLANCO Y ROJO ADEREZADA CON LOS SABORES DE LA CARNE IBÉRICA DE LIDIA Y LA CEREZA EN JUNIO

La Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, junto con las Fiestas de San Juan, ponen a Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 en el epicentro en este inicio de la época estival.

 

 

Del 23 al 29 de junio, Coria se prepara para teñir sus calles de rojo y blanco. Llegan sus Fiestas de San Juan, uno de los eventos turísticos imprescindibles en la agenda taurina nacional.  Paralelamente se desarrollará la Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, donde el color rojo brillará más que nunca en la ciudad.  El rojo de sus encierros; el rojo de una carne de calidad contrastada; y el rojo brillante de una cereza de apreciado sabor.  La ‘Pamplona chica’ sale a la calle a vivir una de las festividades más importantes, en las que sabor, tradición, cultura y turismo se dan la mano para recibir al verano de la mejor manera.

 

La Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, del 23 al 29 de junio, es el punto de partida idóneo para el comienzo del verano.  Nada aviva más el deseo de buen tiempo y fiesta que la perfecta comunión entre dos productos de la tierra tan apreciados como la Carne Ibérica de Lidia (raza autóctona 100% lidia), y la Cereza del Jerte (D.O.P).  Son dos productos que ponen de manifiesto la riqueza gastronómica de la zona, y que, juntos, harán que los restaurantes de Coria ofrezcan propuestas culinarias de altísimo valor.

 

Hay vida mucho más allá del rabo de toro.  La Carne Ibérica de Lidia es un manjar que gusta por su intensidad, ternura y sugerentes aromas herbáceos.  Su bajo contenido en grasa, debido sin duda al régimen de libertad del que disfrutan las reses en la Dehesa Extremeña, donde se alimentan de forma natural, la diferencian de otras carnes de vacuno.  Se trata de un producto rico en ácidos grasos poli-saturados, Omega 3, Vitamina E, y proteínas de alto valor biológico, como colágeno, magnesio, fósforo, zinc, potasio y selenio.  Todo ello sumado a un coste de mercado muy competitivo.

 

Por otro lado, la Cereza del Jerte (D.O.P) es uno de los productos estrella de la gastronomía extremeña.  Sus cinco variedades protegidas por la D.O.P. comparten una textura carnosa, dulzor y color fácilmente reconocible.  Ese rojo intenso entra por los ojos, para luego prendar al comensal con su sabor.  El cultivo natural y la recogida tradicional multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento idóneo para el consumo.  Las variedades pico limón negro (única en el mundo), ambrunés (la más cultivada en la D.O.P.), pico negro y pico colorado, son las cuatro variedades de picotas del Jerte.  La quinta, que no es picota, es la navalinda, que llega al consumidor con su rabito.

 

Una docena de establecimientos de Coria van a participar en esta Fiesta Gastronómica que, del 21 al 29 de junio, coincidirá con la celebración de esta ancestral costumbre taurina reconocida por muchos aficionados como el Templo de la Tauromaquia Tradicional del Toro en la Calle de España, y en la que sorprenderán con sus creaciones dando todo el protagonismo a la Carne Ibérica de Lidia y la Cereza del Jerte.  Ya sea con la opción ‘menú fin de semana’ (21 y 22 de junio), o con la opción ‘carta’ (del 23 al 29 de junio), los paladares más exigentes quedarán asombrados por el sabor y buen hacer de las cocinas caurienses en una ciudad en la que los toros se convierten en dueños, amos y señores de las calles y plazas del Casco Histórico de Coria.

 

 

Más información:

https://turismocoria.es/cge2025

https://turismocoria.es/sanjuan/

EL CORPUS CHRISTI EN CASTILLA-LA MANCHA: ARTE EFÍMERO Y TRADICIÓN VIVA

 

 

 

En Castilla-La Mancha, el Corpus Christi trasciende lo religioso para convertirse en un lienzo vivo donde tradición, arte efímero y devoción se entrelazan. Desde las alfombras de serrín de Hellín y Elche de la Sierra —verdaderas obras maestras fugaces— hasta la solemnidad dorada de Toledo, donde la custodia de Arfe brilla entre tapices flamencos y balcones engalanados, cada pueblo escribe su propia página de esta celebración. En Porzuna, la danza y la música elevan el rito, mientras en Camuñas, Pecados y Danzantes reviven autos sacramentales con fuego y simbolismo. Y en Lagartera, los bordados centenarios salen de sus arcas para vestir las calles de colores y fe. Un viaje por una fiesta que no se contempla: se vive, se pisa y, en un suspiro, se convierte en memoria.

 

Elche de la Sierra: La cuna de las alfombras de serrín

El Corpus Christi en esta localidad es Fiesta de Interés Turístico Nacional. Considerado el origen de esta tradición en la región, Elche de la Sierra despliega 30 alfombras en tres plazas y veintisiete tramos de calle. Desde 1964, cuando Francisco Carcelén y doce mozos tiñeron viruta de serrín en secreto, inspirándose en una alfombra de pétalos vista en Tarrasa, esta tradición se ha asentado de lleno en la localidad. Las peñas alfombristas compiten cada año por crear diseños más elaborados, como el célebre «Cristo del Huevo Frito» (1965), que marcó el inicio de esta rivalidad artística. as alfombras de serrín de Elche de la Sierra debieron existir con anterioridad a su recuperación en 1964, ya que la tradición fue llevada a América por los conquistadores. Actualmente muchas localidades de Guatemala elaboran también este tipo de alfombras con serrín teñido.

Hellín: El arte que se entrega al viento

Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, en Hellín, el Corpus Christi se vive con las manos en el serrín. Calles como Juan Martínez Parras o Benito Toboso se transforman en galerías de arte efímero, donde vecinos, cofradías y hermandades crean alfombras multicolores que solo durarán unas horas. Desde el sábado, la noche previa a la celebración, los hellineros trabajan en silencio bajo la luz de las farolas, colocando meticulosamente el serrín teñido sobre plantillas de cartón. La procesión, escoltada por niños de primera comunión, avanza desde la Plaza de la Iglesia por un camino de belleza fugaz, pisando las obras que tanto esfuerzo han costado. Un detalle singular: Los balcones se engalanan con colchas bordadas y arreglos florales, creando un dosel vegetal sobre las alfombras.

 

El Corpus de Porzuna: Danza y Efímera Belleza

En Porzuna, la solemnidad del Corpus Christi se viste de música y color, con dos tradiciones que elevan la celebración a rito artístico: los danzantes, guardianes del cortejo que abren camino a lo sagrado, y las alfombras de sal y serrín, obras maestras fugaces que la procesión consagra con su paso.

Al amanecer del domingo, doce danzantes avanzan al compás de una rondalla, donde guitarras, laúdes y bandurrias entrelazan sus notas con el repique de castañuelas. Les escoltan jinetes sobre monturas engalanadas, como un eco de antiguas cabalgatas. Todo en ellos habla de devoción y arraigo: los mantones de Manila, los bordados que atesoran siglos de destreza, las lentejuelas que brillan al ritmo del fandango local. Y, sobre todo, el cántico de «Los Buenos Días», una plegaria cantada que parece nacer de la tierra misma.

Al caer la tarde, cuando el sol dora las fachadas, la procesión se pone en marcha. Los niños de primera comunión, con rostros solemnes, esparcen pétalos como ofrenda ligera. Tras ellos, los danzantes tejen figuras en perfecta sincronía, cuatro en cuatro, mientras la custodia —resguardada bajo palio— avanza entre altares vecinales. Cada parada es un regalo para los sentidos: romero y cantueso perfuman el aire, y sobre los altares, mantones de puntillas y cojines bordados hablan de un patrimonio textil que solo en estos días sale a la luz.

 

Toledo. Calles engalanadas para recibir a la Custodia

En el corazón de Toledo, la custodia de Enrique de Arfe —joya del siglo XVI y tesoro de la Catedral Primada— recorre las calles en el día más solemne y brillante del año. El Corpus Christi no es solo una fiesta; es un legado vivo, una tradición que desde 1418 convierte el laberinto medieval toledano en un escenario de devoción, arte y color. Su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional no hace sino rubricar lo que los toledanos saben desde hace siglos: aquí late el alma de España.

Toledo no espera al día grande para comenzar su transformación. Desde jornadas antes, los toldos antiguos de los gremios de tejedores despliegan su sombra sobre las calles, mientras balcones y fachadas se cubren de reposteros y banderas. La propia Catedral, majestuosa, luce en sus muros ocho tapices flamencos del siglo XVII, tejidos con la misma fineza con la que se teje esta celebración. Hasta los patios de las casas particulares, normalmente ocultos tras sus muros, abren sus puertas en un gesto de hospitalidad efímera y generosa.

Un día antes, el aire se impregna de cantueso, romero y tomillo, esparcidos sobre el empedrado. La Tarasca y los Gigantones desfilan entre música y algarabía, anunciando lo que vendrá. Pero es al caer la noche cuando un detalle callado revela la solemnidad del acto: el pertiguero, vestido de negro, recorre el itinerario marcando con su vara la altura de la custodia, asegurando que nada —ni un alero, ni un toldo mal puesto— enturbie su paso al día siguiente. Las calles, ya entonces, bullen de expectación.

El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el estruendo de bombas reales. La Tarasca desfila una vez más, escoltada por la charanga, los gigantones y los cabezudos. La guarnición militar se despliega a lo largo del recorrido para custodiar el paso. A las once, una salva de morteros anuncia la salida de la procesión desde la catedral, por la puerta Llana. El cortejo mantiene su orden tradicional, aunque desde hace años se ha incorporado el grupo de niños de primera comunión, que avanza tras los gremios.

 

Camuñas y Lagartera, dos formas antiquísimas de vivir el Corpus

Dos grupos toman la localidad de Camuñas en el Corpus. Pecados (rojo y negro, con caretas y varas, representando el mal) y Danzantes (blancos, símbolo de alegría y bien), protagonizan esta singular representación sin palabras, inspirada en los autos sacramentales del Siglo de Oro. Tras esperar fuera durante la misa, los Pecados atacan con fuego y alaridos en la procesión hasta ser vencidos, mientras los Danzantes ejecutan la danza del cordón al son de la música. Cada máscara encarna virtudes o vicios (demonio, caridad, esperanza…), y los participantes, hombres de todas las edades, mantienen viva esta tradición declarada Bien de Interés Cultural y Fiesta de Interés Turístico Regional.

El Corpus Christi de Lagartera, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, despliega desde 1590 un espectáculo único donde arte, fe y tradición se entrelazan. Las calles, alfombradas con hierbas aromáticas, lucen altares y trajes típicos bordados con maestría, mientras la custodia recorre el mismo itinerario desde el siglo XIII. Colchas, frontales y piezas textiles de incalculable valor —guardadas el resto del año— salen al sol en esta procesión que convierte el pueblo en un museo efímero de artesanía y devoción.

 

                                                                                                                   

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

LLERENA SE CONVERTIRÁ EN UN ESCENARIO MEDIEVAL

El Mercado Medieval regresa a Llerena con más de 30 puestos, espectáculos de fuego, acrobacias, música y una exhibición de cetrería, del 30 de mayo al 1 de junio.

 

 

Un año más, el Mercado Medieval de Llerena se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio. Este evento se localizará en el centro neurálgico de la ciudad, donde se dispondrán más de 30 puestos de artesanía y gastronomía, además de actividades dirigidas a todos los públicos como música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias.

 

La Plaza de España de Llerena retrocede en el tiempo un año más durante el último fin de semana de mayo para acoger una nueva edición del Mercado Medieval, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio.

 

Este eventolleno de color, historia y entretenimiento para todos los públicos quedará inaugurado a las 21:00 del 30 de mayo, dando comienzo a tres días de intensa actividad que se desarrollará en horario de mañana y tarde.

 

El mercado ofrecerá más de 30 puestos de artesanía y gastronomía tradicional, además de una completa programación de música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias. Una experiencia que permitirá a los visitantes disfrutar del ambiente y costumbres de otra época sin salir de la ciudad.

 

La empresa Malik, especializada en la organización de eventos temáticos, es la encargada de dar vida a este singular Mercado Medieval, que promete sorprender tanto a mayores como a pequeños.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

‘[EN]TORNO A LA MESA’ TE INVITA A CONOCER LO MEJOR DE RIOJA ALAVESA

Los próximos 21 y 22 de junio, Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza en Samaniego un completo programa de actividades enogastronómicas para saborear, conocer y vivir esta comarca de una forma sostenible.

 

[En]torno a la Mesa te abre las puertas a una experiencia única donde el vino habla el idioma de la tierra y cada bocado cuenta una historia. Durante el fin de semana, Rioja Alavesa se convierte en el epicentro del sabor, la tradición y la sostenibilidad. En el Encuentro Enogastronómico Sostenible, organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, podrás brindar con los vinos más elegantes de la región, saborear productos de cercanía cargados de autenticidad y dejarte seducir por una gastronomía vasca que honra sus raíces con creatividad y respeto al entorno. Una cita imprescindible para quienes creen que comer y beber bien es, sobre todo, una forma de celebrar la vida.

La Plaza del Ayuntamiento de Samaniego es el lugar elegido para disfrutar de un completo programa de actividades pensadas para toda la familia. Durante todo el fin de semana, el visitante podrá degustar algunos de los mejores vinos de la comarca, además referencias difíciles de probar en un servicio por copas. Una oportunidad única para descubrir algunos de los vinos más especiales de Rioja Alavesa. Para quienes lo prefieran, en el Txoko Gourmet, podrán adquirir estos vinos por botella para disfrutarlos en casa o regalar un poco de Rioja Alavesa. Completan la oferta, una selección de foodtrucks y puestos gastronómicos con opciones muy variadas y todo tipo de delicias pensadas para todos los gustos: hamburguesas gourmets de carne y veganas, bocadillos de pulled pork, tostas y productos dulces. No faltarán tampoco las tortillas recién hechas, con patatas, huevos, verduras, chorizo y salchichón fresco. Se elaboran con ingredientes frescos, de kilómetro cero y sin productos congelados ni semielaborados.

 

Como no podía ser de otra forma, ‘[En]torno a la mesa’ cuenta con experiencias únicas. Juanjo Figueroa dirigirá la cata ‘Tempranillo, el viaje’, el sábado 21 a las 12:45. Un recorrido a través de esta variedad de uva, con la que los asistentes podrán comparar el tempranillo de Rioja Alavesa con vinos de Ribeira Sacra, Douro, Catalunya, Ribera del Duero y Castilla. También por la tarde, el polifacético sumiller se colgará la guitarra para amenizar la ‘Cata musical 5 vinos, 5 canciones’. Figueroa realizará dos catas más, esta vez el domingo 22 a las 12:15, que lleva por nombre ‘Cata amigable’. En ella dará algunas pistas para mejorar el conocimiento sobre vino, así como apreciar sus cualidades. Después, a las 13:30, tendrá lugar ‘La fuerza del terroir’. En ella se buscarán similitudes entre vinos de diferente procedencia para entender y poner en valor la importancia de lo que sucede en el terreno en el que se elaboran los vinos.

 

El colofón a la noche del sábado lo pondrá la velada Sunset & Dine, a partir de las 21:30. Un momento mágico en el que la caída del sol se une a la mejor apuesta gastronómica de Euskadi maridada por los vinos de Rioja Alavesa. Un ambiente excepcional en un lugar con encanto: Bodegas Baigorri. Una forma fantástica de terminar el sábado acompañado de la danza de Alurr Dantza Taldea un grupo de baile que empezó su recorrido en 1995 y fusiona el baile tradicional vasco tanto con el baile clásico como con el contemporáneo, llevando esta fusión a su música, sus ritmos y su vestimenta.

 

Consultando el programa completo en entornoalamesa.com podrás ver que cuentas con un sinfín de opciones más: cata de helados artesanos de Maturana Cream, de Aceite OliOlive, de quesos Moraita, así como diferentes catas en diferentes bodegas de Samaniego a lo largo del fin de semana. Bodega Ostatu con sus vinos parcelarios; Bodega Pascual Larrieta con su búsqueda de un producto más personal y arraigado en sus raíces; Bodega Alútiz mostrando las bondades de la maceración carbónica en la elaboración del vino; Heredad de Aduna y su legado familiar de cuatro generaciones; JF Iradier con su mezcla entre tradición y modernidad; Remírez de Ganuza con su filosofía de “ser fiel a la uva”; Bello Berganzo, una bodega familiar donde tradición, honradez y el buen hacer son señas de identidad de sus vinos; o Amaren, que rinde un sentido homenaje a la madre de Luis Cañas plasmando en sus vinos su carácter joven, perfeccionista, inconformista y transgresor. Es una pequeña muestra de lo que le espera a los visitantes que quieran deleitarse con estos increibles vinos.

 

Una de las novedades de la edición de este año es la celebración del Primer Campeonato Mundial de bolo-alavés Rioja Alavesa Bolotan. Se trata de una modalidad centenaria de un juego popular que se pretende recuperar para conectar con el pasado de esta comarca.

 

Paralelamente a las catas y degustaciones, también se desarrollarán otro tipo de actividades durante el fin de semana. El sábado por la mañana arrancará el tren turístico, que recorrerá los principales puntos de interés en Samaniego. A mediodía, grandes y pequeños podrán disfrutar de juegos tradicionales de madera en la Plaza del Ayuntamiento. Por supuesto, habrá tardeo con la tradicional tarta de la fiesta de la vendimia y el mejor ambiente con DJ en Bodegas Bello Berganzo.

 

El domingo por la mañana, los amantes del trekking tienen una cita ineludible con una marcha enosenderista que les permitirá descubrir la belleza de Rioja Alavesa en un recorrido circular de 10,5 km entre viñedos, dólmenes y caminos. Al regresar, nos espera una exhibición de danza de la escuela vitoriana. Después, todos a disfrutar del espectáculo de magia, humor y juegos, ‘La maleta de Lekim’, con premios y fiesta final llena de sorpresas… Y para grandes y pequeños, un taller de cometas de la mano de la Agrupación de Cometistas Lau Haizetara, en la que cada uno elaborará su propia cometa para echarla a volar.

 

Para aquellos que quieran sumarse al evento y olvidarse del coche, hay servicio de autobuses de línea disponible el sábado y el domingo, con salidas desde Vitoria-Gasteiz y Logroño.

 

[En]torno a la mesa es el mejor plan para venir a Rioja Alavesa y descubrir una comarca de Euskadi con todos los alicientes para maravillar a los amantes del vino, el medio ambiente, la cultura, la historia y, desde luego, la gastronomía. El fin de semana perfecto para los más ‘gourmets’.

 

 

Más información: entornoalamesa.com

visitriojaalavesa.com

BAENA EN MAYO: CRUCES, FIESTA Y COLOR EN LAS CALLES

 

 

 

Baena engalana su Almedina, el alma de la ciudad vieja, para la fiesta de las Cruces. Hermandades, colectivos y vecinos participan del concurso de cruces, rejas, balcones, ventanas y patios, constituyendo una ruta por el centro histórico para disfrutarla con tranquilidad, sin prisas, saboreando cada rincón. Indispensable en este recorrido hacer un alto para degustar la gastronomía baenense, rica en aceite de oliva virgen extra D.O Baena o brindar con un excelso vino de la D.O Montilla Moriles. 

 

La concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Baena ha convocado el Concurso de cruces, rejas, ventanas, balcones y patios de mayo 2025, organizado dentro de la “Ruta de Cruces 2025. Baena en mayo”, que se celebrará los días 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de mayo.

 

Durante estos días, la localidad      vibra con color, con vida y con el deseo de echarse a la calle para disfrutar con amigos o en familia de la primavera baenense en su plenitud. Atrás quedó una Semana Santa formidable, donde el sentimiento de fervor, pasión y fe invadió las calles. Ahora lo harán las flores, la música, el bullicio y el alegre trasiego de vecinos y visitantes que quieren disfrutar de una localidad que siempre luce colorida y animada.

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

SAN JORGE AGUARDA AL DRAGÓN EN ALCAÑIZ PARA PRESENTAR BATALLA EN LA FIESTA DEL VENCIMIENTO

Cada 23 de abril más de 200 voluntarios entre el coro, actores, bailarines y personal técnico dan vida cada año a una tradición única en la Comunidad de Aragón…

 

 

Con motivo de la festividad de San Jorge, patrón de Aragón, un terrible dragón irrumpe en la plaza de España de Alcañiz (este año será en la plaza de toros), interrumpiendo las danzas y la música y aterrorizando a los bailarines. Cuando todo parece perdido, aparece San Jorge, cabalgando al frente de la caballería aragonesa, y entabla un encarnizado combate con el dragón, al que vence arrojándole un ramillete de flores silvestres.

Cada 23 de abril, festividad de San Jorge, adquiere en Alcañiz una singular relevancia. Desde 1996, la localidad celebra el Vencimiento del Dragón, un espectáculo al aire libre declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón, aunque las autoridades municipales aspiran a elevar su reconocimiento a ámbito nacional.

La representación se inspira en la legendaria batalla de Alcoraz (1096), donde Pedro I de Aragón conquistó Huesca con la intervención milagrosa de San Jorge. La escenificación simboliza el triunfo del bien sobre el mal, aunque aquí la derrota del dragón no se consuma con la espada, sino mediante un ramillete de flores. Este gesto evoca la bondad y la tolerancia frente a la violencia.

La tradición recupera además la costumbre histórica de los hortelanos de Alcañiz, que obsequiaban a sus amadas con un ramo del bienquerer, compuesto por flores silvestres. Como complemento a la celebración, durante el fin de semana más próximo al 23 de abril se instala un mercado medieval, añadiendo un marco de ambientación histórica a la festividad. Este año, el mercado medieval se desarrollará en la Glorieta Telmo Lacasa.

Ya los propios ensayos captan la atención de decenas de personas que acuden a presenciarlos. Comienzan en enero a puerta cerrada en la plaza de toros, y los tres últimos domingos la plaza de España toma el testigo. Sin embargo, en la edición de este año, dado que la plaza de España se encuentra en obras, el acto tendrá lugar en la plaza de toros. Más de 200 participantes se vuelcan cada año en mostrar una fiesta sin igual en todo Aragón. Actores, coro, bailarines, soldados… Alcañiz retrocede varios siglos en el tiempo para ofrecer a locales y visitantes un espectáculo único y de gran belleza visual.

Más información:
www.sienteteruel.es