Archivo de la categoría: Cultura

EL PASADO COBRA VIDA EN EL CASTILLO DE SANTIAGO CON LA REALIDAD VIRTUAL

Esta nueva propuesta inmersiva, desarrollada por la empresa Imageen, permite revivir la historia del monumento con un gran rigor histórico.

 

 

El pasado 25 de junio, se presentó a medios de comunicación oficialmente la nueva experiencia de realidad virtual, que a partir de ahora podrán disfrutar los visitantes del Castillo de Santiago, en Sanlúcar de Barrameda. Esta actividad cuenta con la tecnología de la empresa Imageen, quienes han creado una simulación virtual sin precedentes para la Red de Patrimonio Histórico de España.

 

Durante la presentación se destacó que esta iniciativa supone un nuevo modelo de visita patrimonial, donde el visitante no solo contempla el pasado, sino que lo vive en primera persona. Gracias al uso de gafas de realidad virtual, los usuarios podrán adentrarse en episodios históricos ocurridos en la fortaleza hace más de 300 años, de la mano de personajes ilustres recreados con todo el rigor documental y accesibles en varios idiomas. En esta ocasión, los medios de comunicación que asistieron a esta jornada pudieron probar algunos capítulos de esta experiencia en primera persona, quedando gratamente sorprendidos por la autenticidad de la actividad.

 

En palabras de Álvaro Taboada de Zuñiga, director del castillo de Santiago, este proyecto, que ha sido financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, del Ministerio de Industria y Turismo-SEGITUR, pretende ser un incentivo para que la gente y en especial las nuevas generaciones conozcan no sólo el castillo, sino también su historia. Además, este producto es un gran recurso turístico para Sanlúcar.

 

Por su parte, el equipo de imagen formado por Nuria Canals, directora de imagen, y Jairo Gutiérrez, chief technology, explicaron que detrás de cada video de esta experiencia hay un arduo y meticuloso trabajo de documentación, diseño y producción. Esta experiencia de realidad virtual, la primera que han creado para un castillo, está apoyada por un enorme equipo que ha trabajado con rigor, esfuerzo y cariño para crear este proyecto.

 

La Red de Patrimonio Histórico estuvo representada por María José Díaz Carrillo, directora de desarrollo de producto, quien subrayó la importancia de seguir divulgando la difusión del rico y amplio patrimonio de nuestro país, con iniciativas como la que ha presentado el Castillo de Santiago, perteneciente a la Red. Además, este tipo de proyectos pone de manifiesto la importancia de implementar la tecnología, como una forma de conectar el pasado con el presente.

 

Información de contacto

Más información: https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

ESTE VERANO VIVE UNA EXPERIENCIA CULTURAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Castellón, Valencia y Alicante no son únicamente destinos de playa. Allí también podréis descubrir siglos de historia escondidos entre las paredes de sus castillos.

 

 

Si este verano vuestras vacaciones os llevan a descubrir las maravillosas playas y calas de las costas bañadas por el mar Mediterráneo, desde la Red de Patrimonio Histórico de España os proponemos una pequeña propuesta adicional para redondear la experiencia. La Comunidad Valencia también es rica en gastronomía y cultura. Cada una de sus provincias cuenta con diferentes monumentos en los que experimentar visitas, donde el tiempo parece detenerse y la historia sigue viva.

Más allá del sol y la arena, esta tierra ofrece al visitante la oportunidad de conectar con su pasado, pasear por antiguas murallas, explorar torres y dejarse sorprender por los secretos que se esconden entre almenas y pasadizos.

 

Este verano, los visitantes podrán descubrir las joyas que esconde la Comunidad Valenciana en cualquiera de sus provincias: Castellón, Valencia o Alicante. Unas vacaciones en las que encontrar el equilibrio entre playa y cultura es el mejor plan.

 

CASTELLÓN

 

Si vuestro destino es Castellón preparaos para un viaje inolvidable, por un rincón del Mediterráneo que guarda verdaderas joyas arquitectónicas como:

 

El Castillo de Morella una fortificación monumental situada en medio de un valle que se construyó aprovechando la roca natural, otorgándole una belleza privilegiada. Su historia abarca desde los asentamientos de época neolítica hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, nos adentraremos en el legado musulmán con el Castillo de Santa Magdalena de Pulpis reconquistado por Jaime I en 1233 a raíz de la conquista de Peñíscola. Más tarde pasó a manos de la Orden de los Templarios y tras su disolución terminó perteneciendo a la Orden de Montesa.

 

Más hacia el sur, en las estribaciones de la Sierra de Irta encontraremos el Castillo de Alcalá de Xivert. Esta fortificación musulmana de los siglos X y XI está formada por una alcazaba y un poblado fortificado, donde destaca la torre de poniente construida en tapial y la torre sur. También podréis disfrutar del Castillo de las 300 Torres, una imponente fortaleza de origen musulmán construida entre los siglos X y XI. A lo largo de los siglos ha cumplido un papel relevante en numerosos conflictos y fue declarado en 1967 Conjunto Histórico-Artístico, y en 2004 Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

 

Y por último, el Castillo de Peñíscola localizado en la zona más elevada del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad encontraréis el también conocido como Castillo del Papa Luna, que comenzó a construirse en 1294 y fue terminado en 1307. Allí, Benedicto XII pasó sus últimos años convirtiendo el castillo en palacio pontificio, entre 1411 y 1423.

 

VALENCIA

 

En caso de visitar la provincia de Valencia descubriréis fortalezas que emergen entre el mar y la montaña, como testigo de siglos de historia, entre las que encontraréis:

 

El Castillo de Cullera  es una construcción del siglo X de época califal levantado sobre los restos de otra edificación íbero-romana. Este conjunto lo constituyen un grupo de cinco torres, una fortaleza y dos recintos fortificados. A pocos kilómetros, se encuentra el Castillo de Buñol situado sobre dos macizos rocosos que dominan la ciudad y toda la hoya de Buñol. Este castillo medieval del siglo XI, perfectamente integrado en el casco urbano, conserva elementos musulmanes y cristianos ofreciendo un bello recorrido por patios, murallas y torres restauradas. En esta provincia también encontraréis el Palau Ducal dels Borja, en Gandía, declarado Bien de Interés Cultural desde 1964. Este palacio fue residencia de personajes tan ilustres como la duquesa María Enríquez o San Francisco de Borja, cuya familia fue dueña del monumento desde su adquisición por el papa Alejandro VI, en 1485.

 

ALICANTE

 

Al sur de la Comunidad Valenciana os espera la provincia de Alicante, un destino aclamado por sus extensos kilómetros de playas, pero también un lugar donde refugiarse en la historia visitando:

 

El Castillo de la Atalaya de Villena. Es una fortaleza construida por el Imperio Almohade durante el siglo XII, como refugio para la población musulmana de la ciudad. De esta época son la muralla interior y los dos primeros pisos de la imponente torre del homenaje con sus bóvedas. A una hora de camino se encuentra el Castillo de Sax. Localizado en lo alto de la localidad se alza un inmenso bastión a 500 metros sobre el nivel del mar, desde el que disfrutaréis de unas maravillosas vistas del Alto Vinalopó. En cuanto a su estilo arquitectónico, se presenta en forma de planta alargada donde se diferencian dos zonas; una torre cuadrada de tapial de una sola planta de la época almohade, y al suroeste está la gran torre del homenaje construida a principios del siglo XIV.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

BAENA ACOGERÁ LA VI EDICIÓN DEL CORAZÓN DEL CANCIONERO. UN VIAJE SONORO A LA MÚSICA ANTIGUA

 

 

Del 18 al 29 de junio, Baena se convertirá en el epicentro de la música antigua con la celebración de la sexta edición de Corazón del Cancionero. Un festival que, con un sutil y elegante trazo, invita a explorar la riqueza del legado musical de la Edad Media y el Renacimiento, conectando de manera sublime con el inestimable Cancionero de Baena.

 

 

El festival, que promete una experiencia sonora de gran calado, contará con la participación de intérpretes de reconocido prestigio, quienes ofrecerán un programa exquisito y diverso:

 

Jueves 26 de junio – Concierto de apertura:

Céfiro Ensemble inaugurará el ciclo en el patio de la Casa de la Tercia a las 21:00. Este grupo de cámara andaluz, afincado en Baena, Cabra y Córdoba, presentará un programa centrado en la música del primer Renacimiento español. El repertorio incluirá danzas, romances y villancicos del Cancionero de Palacio y otras fuentes contemporáneas al de Baena, interpretados con instrumentos históricos como la vihuela, la flauta de pico y la viola da gamba.

 

Viernes 27 de junio – Recital de voz antigua:

El Patio de la Casa de la Tercia, a las 21:00, acogerá al aclamado José Hernández, quien, junto a Aníbal Soriano (cuerda pulsada y dirección musical), ofrecerá un recital íntimo dedicado al repertorio sacro y profano del siglo XV. La sonoridad de su voz, evocadora de los antiguos castrati, promete transportar al público a los salones cortesanos donde nació el Cancionero.

 

Sábado 28 de junio – Música francesa del Grand Siècle:

A las 21:00, en el Patio de la Casa de la Tercia, Chelys Consort deleitarán al público con un programa dedicado a Marin Marais, figura clave del barroco francés. Este concierto, uno de los momentos estelares de la programación, se centrará en las composiciones para trío de violas da gamba, extraídas de las colecciones de “Pièces de viole” y otras partituras del reinado de Luis XIV.

 

Domingo 29 de junio – Concierto de clausura:

La Casa de la CUltura será el escenario, a las 11:00, del concierto de clausura, protagonizado por el alumnado de las jornadas musicales formativas. Bajo la dirección de profesorado especializado, los estudiantes interpretarán fragmentos del Cancionero de Baena adaptados para instrumentos históricos, sellando el ciclo y reafirmando su vocación pedagógica de acercar el patrimonio musical antiguo a las nuevas generaciones.

 

Durante la presentación de esta sexta edición, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha enfatizado el firme compromiso del Ayuntamiento con la cultura como un eje estratégico para el desarrollo local. Serrano ha destacado que el Cancionero de Baena no es solo un referente literario del siglo XV, sino también un valor identitario y cultural fundamental para el municipio.

 

La alcaldesa ha señalado que el festival no se limita a la difusión artística, sino que contribuye activamente a la economía local, impulsando el turismo cultural, el patrimonio histórico, la gastronomía y el oleoturismo. Para el Ayuntamiento, la cultura es una inversión social y económica que genera empleo, cohesión social y riqueza, al tiempo que fortalece el pensamiento crítico y el bienestar ciudadano. Asimismo, ha puesto en valor el creciente reconocimiento del proyecto a nivel provincial, regional y nacional, e incluso internacional, gracias al apoyo de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena y al respaldo institucional.

 

Corazón del Cancionero se erige así como una cita ineludible para los amantes de la música antigua y para todos aquellos que deseen sumergirse en la rica herencia cultural de Baena.

                                                       

 

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es

MERCADILLOS DE MENORCA: UN PLAN PERFECTO PARA LAS NOCHES DE VERANO EN LA ISLA

Mercados que son museos al aire libre, muestras de la mejor artesanía local y lugares para descubrir uno de los tesoros mejor conservados de la isla.

 

Con la llegada del estío, Menorca se engalana y sus municipios cobran una vida especial gracias a la inauguración de sus populares mercadillos de artesanía y productos locales. Esta semana, Es Mercadal, Fornells y Alaior dan el pistoletazo de salida a una tradición que cada año suma más adeptos y que dinamiza el corazón de la isla.

 

Si bien la actividad artesanal y comercial de Menorca se mantiene viva a lo largo de todo el año en sus diversos mercados, es entre los meses de junio y septiembre cuando la isla transforma sus calles, inundándolas con una vibrante oferta de mercadillos estivales. En ellos, visitantes y residentes pueden descubrir una cuidada selección de piezas singulares: desde elaborada bisutería y delicada marroquinería hasta originales propuestas textiles. Todo ello, por supuesto, luciendo ese inconfundible y apreciado sello «made in Menorca», que garantiza la autenticidad y el carácter único de cada creación.

 

Fornells y su apuesta agroalimentaria

En el pintoresco núcleo costero de Fornells, ya ha dado inicio su Mercat Agroalimentari. Los lunes de 18:00 a 22:00, catorce puestos rebosantes de frescura ofrecen una exquisita selección: desde verduras y frutas de temporada hasta quesos y embutidos artesanales, entre otras delicias que celebran el producto de la tierra.

 

Alaior enciende la noche con su XXIV Mercat de Nit

La agenda veraniega se enriquece con la inauguración de un clásico: el Mercat de Nit d’Alaior, que este año celebra su vigésimo cuarta edición y se extenderá hasta el 10 de septiembre. Entre las 19:00 y las 23:00 horas, cada miércoles, las calles y la plaza de Es Ramal se transforman en un hervidero de actividad. Los visitantes pueden explorar una vasta oferta de artesanía local, productos alimentarios, joyería y artículos de los comercios del municipio, con especial énfasis en el producto de kilómetro cero menorquín.

 

La edición de este año promete una experiencia aún más enriquecedora, con catorce actuaciones musicales programadas, que incluyen talentos locales como Mèrvils Dúo, Wanderlust, Rondalla d’Alaior, Feedback, Two Moons, Ara Martí y Nacho Olivar, así como Eva Pons Trío. Además, el mercado ofrecerá un variado programa de actividades culturales y de ocio para todas las edades: desde juegos de madera tradicionales y demostraciones culinarias de queso hasta sesiones de zumba y diversas exhibiciones, como la de fin de curso de Dansa-LÔ, una muestra de karate y otra de gimnasia rítmica.

 

Es Mercadal: el gran punto de encuentro estival

Finalmente, ya ha dado comienzo otro de los Mercat d’Estiu más grandes y atractivos de la isla: el de Es Mercadal. Con una impresionante cifra de 90 puestos distribuidos por las calles más céntricas de la localidad, este mercado es un paraíso para quienes buscan productos artesanales y agroalimentarios de todo tipo. Funcionará todos los jueves de 19:00 a 23:30 durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, convirtiéndose en una cita ineludible.

La experiencia de compra se complementa con actuaciones musicales; para la jornada inaugural del jueves, a las 20:00, los alumnos de la Escola de Música i Dansa des Mercadal serán los encargados de dar la bienvenida al público con su espectáculo.

 

Ciutadella y Maó, puntos de encuentro de la artesanía y la agroalimentación.

La primera cuenta con interesantes propuestas, como el mercado Des Born los lunes y los viernes de 08:30 a 15:00; el mercado de Capllonc de lunes a jueves de 19:00 a 00:00 y de viernes a domingo de 18:00 a 01:00; el mercado Costa Marina, en la calle Portal de la Mar de lunes a jueves de 19:00 a 00:00 y de viernes a domingo de 19:00 a 01:00; y el mercado artesanal con productos de elaboración propia elaborados exclusivamente por maestros artesanos, los lunes y viernes de 19:00 a 00:00.

Por su parte, Maó aglutina un notorio número de puestos de artesanía en su mercat artesà de Maó, los martes y sábados de 09:00 a 14:00; el mercat de nit, todos los martes; y el mercat del Port, los sábados en el Moll de Llevant, de 20 a 23:30. Por si fuera poco, Agro Maó se puede visitar los domingos de 09:00 a 14:00 durante todo el año.

Ya la sola visita a Menorca es un recuerdo que guardar para toda la vida, pero si además te llevas una pequeña parte de la isla, tallada, tratada o elaborada por artesanos menorquines, sea unos pendientes, un abanico, una pulsera o unas avarcas, estás llevando un trozo de Menorca siempre encima.

Muchos más mercados que recorrer sin prisas.

Quedan aún muchas opciones para darse una vuelta por el centro de diferentes pueblos de la isla para encontrar ese regalo que llevamos tiempo buscando y que tal vez esté en algún puesto de estos mercados:

 

Es Castell celebra el mercat de nit todos los lunes de 19:30 a 01:00 (excepto el 24 de julio). También el mercado de Caslesfonts (escaleras de bajada al puerto), todos los días de 19:30 a 01:00.

Sant Lluis cuenta con el Molí Market, en el que también hay actuaciones musicales, todos los viernes de 19:00 a 23:00. El mercado de Punta Prima cambia su horario durante el verano para abrir lunes, miércoles y jueves de 14:00 a 22:00 y los domingos de 08:00 a 23:00.

 

Es Migjorn Gran reúne cada martes de 19:00 a 22:30 horas a diferentes productores y artesanos en un mercado que además cuenta con actividades culturales y de ocio.

 

 

Por su parte, Ferreries abre todo el año su mercado artesano y agroalimentario cada sábado de 09:00 a 13:00. Aunque en verano, el mercat de nit por el centro histórico de la ciudad es un must cada viernes de 19:00 a 23:00.

 

                                                                                       Más información: Menorca.es

 

 

 

 

MENORCA: LA ISLA QUE SE DEFENDIÓ CON ELEGANCIA

Vive un viaje por castillos, torres y fortalezas que narran, piedra a piedra, los siglos de historia militar de esta isla Reserva de la Biosfera

 

 

Hay islas que se rinden al sol y al mar. Menorca, en cambio, decidió resistir. Con elegancia, con firmeza, con esa sobriedad mediterránea que la hace única. Aquí, cada torre vigía es un verso en piedra, cada castillo un capítulo de una epopeya escrita entre invasiones y mareas.

 

Tres castillos. Quince torres. Dos bastiones. Un portal. Cuatro museos. Menorca despliega su historia militar como un mapa de batalla, pero hoy, en lugar de estrategias de guerra, ofrece itinerarios de belleza. La isla, reconocida como Reserva de la Biosfera, siempre fue codiciada: su posición en el Mediterráneo la convirtió en un tablero de ajedrez donde jugaron británicos, franceses, otomanos y españoles. De aquellos siglos de tensión quedan joyas como:

 

Castillo de Santa Águeda (s. X): Los restos de una atalaya árabe que domina desde las alturas de Ferreries, donde el viento aún parece susurrar historias de almorávides. Un magnífico mirador desde el que admirar las vistas y apreciar el legado musulmán de la isla.

 

Fuerte Marlborough (s. XVIII): Una obra maestra de la ingeniería británica, tallada en la roca de Cala Sant Esteve, con túneles que serpentean como raíces de piedra.

 

Torre d’en Quart (medieval): La mejor conservada, cerca de Ciutadella, donde el tiempo se detuvo entre sus muros de marés. La torre, fue el dispositivo de defensa inmediato con que contaban los habitantes de las zonas más expuestas a las incursiones de los piratas. Cuando esta función estratégica dejó de ser necesaria, ya no tenía que permanecer aislada y podía iniciarse la incorporación de su espacio a la zona habitada.

 

Hay varias torres que recorren la costa menorquina y que en los últimos años se han reconstruido en algunos casos… Ya que permite hacerse una idea al viajero de cómo se comunicaban entre ellas cuando había una invasión o acercamiento no grato. Algunas fueron levantadas por los españoles en los siglos XVI y XVII, como la Talaia de Bajolí, la Talaia d’Artrutx, Torre d’Alcalfar o la Torre de Punta Prima. Todas ellas cumplían la misión de proteger la isla de las incursiones piratas y otomanas. Con la llegada de los británicos en el siglos XVIII, se reforzó la defensa del litoral con construcciones de la talla de la Torre de Sa Nitja, la Torre Des Castellar o la imponente Torre de Fornells.

 

Detalles que enamoran (y que solo un menorquín notaría)

Para pasar como todo un ocal que lleva toda su vida en la isla, aquí unos tips:

 

  • En Fornells, la torre vigía reflejada en las aguas tranquilas parece un cuadro de Dalí.
  • El Lazareto, la «fortaleza sanitaria» del s. XVIII, es un testimonio único de cómo la isla se blindaba contra epidemias. Conviene reservar previamente para visitarlo en la web de Menorca.
  • Las aspilleras de la Mola, perforadas como encaje de piedra, donde los cañones apuntaban al horizonte.

Esta ruta no es para correr. Es para perderse en sus miradores, para admirar la piedra erosionada por el viento, para imaginar a aquellos soldados que, entre guardia y guardia, también se enamoraron de este cielo azul.

 

«Las fortalezas son nuestro legado de piedra. No hablan de guerras, sino de cómo supimos proteger la belleza» (Un artesano de marés, en un taller de Maó).

 

Menorca no necesita murallas para defenderse ahora. Su patrimonio es su mejor escudo. Y, para el viajero, un regalo.

Más información: www.menorca.es

FLAMENCO EN LA COMARCA DE LIÉBANA

Liébana inaugura este mes de mayo una serie de eventos flamencos que se desarrollarán a lo largo de todo el año 2025. Esta cita contará con artistas de la talla de Perrate y Pepe Habichuela.

 

 

El flamenco es una expresión artística que forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, y por eso en la Comarca de Liébana han querido acercar este arte al público con un ciclo de actuaciones que comenzará el próximo 30 de mayo, con el guitarrista Pepe Habichuela, y el 27 de junio, será el turno de Perrate. Ambas actuaciones serán en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, a las 20:00.  Este ciclo de conciertos está organizado por dos empresas locales; Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana.  

 

Pocas músicas son tan profundas y emocionales como el flamenco, una expresión artística que aúna raíces y duende. Este arte tan singular necesita un escenario a su altura, como la Comarca de Liébana.

 

En 2025, Liébana acogerá un ambicioso ciclo de eventos flamencos que se desarrollarán a lo largo de todo el año. La iniciativa, impulsada por las empresas locales Bodega Cayo y La Relocha Gourmet, cuenta con el patrocinio de la Fundación Camino Lebaniego y el Grupo de Acción Local Liébana, y busca consolidar a la comarca como un referente cultural más allá de su incomparable valor paisajístico.

 

La programación arrancará con un evento muy especial el viernes 30 de mayo, protagonizado por el maestro Pepe Habichuela. Guitarrista de leyenda, en un encuentro íntimo y sonoro en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, junto a su mujer Amparo Niño, bailaora gitana de Triana, narrará un diálogo emocional a través de seis décadas de flamenco.

 

La siguiente cita será el viernes 27 de junio con Perrate, heredero de una de las dinastías flamencas más relevantes. En su espectáculo ‘Tres Golpes’, desde una mirada contemporánea y radical brindará al público un espectáculo de cante jondo único. El artista estará acompañado por Paco de Amparo a la guitarra y Agustín Jiménez a la percusión.

 

El ciclo culminará en otoño con un evento que reunirá en Liébana a la familia Morente Carbonell al completo: Estrella, Soleá, Kiki, Aurora Carbonell y otros miembros.

 

Todas las actuaciones tendrán lugar en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes. La entrada será gratuita, aunque con aforo limitado, y deberá recogerse previamente en La Relocha o en el Hotel Casa Cayo.

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/