Archivo de la categoría: Cultura

CEE, UN MUSEO AL AIRE LIBRE

Algunos exponentes del arte urbano han plasmado en las calles y plazas de este municipio de la Costa da Morte la memoria ballenera y el camino por la igualdad.

 

Cee convierte cada rincón en una invitación a mirar, sentir y descubrir su historia a través del arte urbano. Murales que hablan de igualdad, memoria ballenera y tradición marinera acompañan al visitante en un recorrido que une pasado y presente. Artistas locales e internacionales han transformado plazas y parques en espacios llenos de significado.

Cee, la primera puerta al mar para los peregrinos que realizar el Camino de Santiago a Fisterra, se ha convertido con el tiempo en un museo al aire libre. El arte urbano ha invadido los espacios comunes y se ha consolidado como un gran atractivo para sus visitantes.

La ruta comienza, por antigüedad, en la Plaza Otero Lastres, donde en noviembre de 2021, la artista local Laura Suárez, junto con Rakelle Cavallo, plasmaron el compromiso del Concello de Cee con la igualdad de oportunidades rechazando así la discriminación contra la mujer. Este mural retrata a mujeres y hombres de todas las edades caminando juntos, en una escena que proyecta la esperanza y la cohesión social.

Un año más tarde, y también con motivo del Día Internacional de la Violencia contra la mujer, Laura Suárez  y Rakele Cavallo volvieron a plasmar su arte en el mural de la Fuente del Pazo de Cotón. Esta escena ilustra en tres fases, respetando el espacio en el que está pintado, a cinco mujeres trabajando en el mundo rural; pesca, agricultura y artesanía. Un mural que muestra a diferentes generaciones, desde la más tradicional hasta la más moderna. Para este trabajo se utilizó una paleta de color más cálida y suave que respetase la zona.

El paseo continúa hasta el Parque Infantil, donde la autora Laura Suárez en 2024, con motivo del Día de la Mujer ilustró este espacio del municipio con una escena alegre, donde la mujer resaltara, ya que la idea era mostrar el arduo trabajo que la mujer ha desempeñado en el mar junto a la figura de la ballena, en referencia a Caneliñas.

El legado ballenero de Caneliñas también se hace visible en el gran mural de las Ballenas, firmado por el muralista internacional Diego As, con el que el Concello de Cee quiso conmemorar el centenario de la apertura de la factoría ballenera de Caneliñas. Dos cetáceos, madre y cría, danzan en un océano de libertad con un mensaje claro: proteger la memoria y mirar hacia un futuro sostenible.

Frente a la escuela infantil, el artista Doctor Toy y ocho jóvenes de la villa crearon un mural ecológico que vuelve a poner en valor el pasado ballenero, acercando la cultura marinera a las nuevas generaciones mediante un mural en el que se usaron pinturas fotocatalíticas y un lenguaje visual fresco.

La ruta concluye con ‘O reflexo’ una obra enmarcada en el programa Arte no Camino de la Diputación de A Coruña, con el que se pretendía dar vida a los lugares por los que pasa el Camino de Santiago en su prolongación a Fisterra y Muxía.

Esta obra del autor MØU muestra la imagen de una mujer que se sumerge en el agua buscando su reflejo, como símbolo de lo que siente el peregrino al comenzar el Camino Santiago ya que este conoce donde va, pero no cómo será el trayecto.

Además, este mural muestra a una mujer entre los juncos recordando a la leyenda de la Virgen de A Xunquerira, protectora de la Villa de Cee.

En conjunto, estas obras convierten cada esquina de Cee en una invitación a detenerse, observar y sentir. Una ruta para pasear sin prisa, descubrir historias ocultas y dejarse llevar por un arte que nace de la identidad de la villa y su estrecha relación con el mar.

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

BAENA HECHA A MANO: DONDE EL ALMA DEL OFICIO PERDURA EN EL TIEMPO

Baena, a través de sus oficios, nos ofrece un espejo donde se refleja la belleza de lo auténtico y la dignidad de lo que se resiste a desaparecer. Una visita que es, sin duda, un diálogo íntimo con la historia y el arte popular.

 

Para el viajero que busca la esencia profunda de un destino, la verdadera narrativa no se encuentra en las guías, sino en las manos de sus artesanos. Baena, con su rica tradición y acervo cultural, nos invita a un recorrido silencioso por talleres donde el eco de los oficios ancestrales resuena con una elegancia melancólica y una belleza inconfundible. Aquí, la historia se toca, se moldea y se forja.

La Nobleza de la Talla: Del Paso Sacro al Cuadro de Madera

La madera, noble y paciente, ha encontrado en Baena a maestros de excepción. Nombres como Baena brillan con luz propia, pero el legado de tallistas como Antonio Arenas es un testamento a la dedicación. Desde la temprana edad de dieciséis años, Arenas se formó como oficial en el renombrado taller de Antonio Pedraja, asimilando el rigor del oficio. Su destreza no solo ha dado forma a imponentes pasos de Semana Santa –estructuras que son en sí mismas obras de arte itinerantes–, sino que también se manifiesta en la intimidad de los lienzos de madera, donde la veta y el buril componen cuadros de singular relieve y profundidad.

El Legado Silencioso de la Albardonería: La Memoria de la Bestia

En la calle Poeta Vicente Aleixandre, se mantiene viva una tradición que nos habla de siglos de convivencia con la cultura musulmana: la albardonería. Este antiguo oficio no es solo la fabricación de aperos, es la preservación de una estética utilitaria. En este taller se elaboran los «aparejos» que antaño vestían a las bestias para la faena del campo.

Nombres con sabor a tradición –albardones, ropones, jarmas, mandiles, sobrejarmas, cinchas, esterillas– componen un vocabulario que hoy pervive más por su valor cultural que por su función primigenia. La magia reside en la sencillez de los medios: escasos instrumentos y materias primas elementales como lona de algodón, paja de centeno, filos de badana, aguja, hilo de cáñamo y tijeras. Aunque el desarrollo mecánico haya menguado su necesidad, el taller de albardonería se erige como un custodio de la identidad local.

Forja de Hierro: La Elegancia del Detalle Metálico

Si bien los antiguos herreros han tenido que adaptarse a la modernidad, volcando su arte en la carpintería metálica o la maquinaria agrícola, Baena aún conserva reductos donde la forja de hierro en su acepción más pura se sigue practicando. Estos talleres son los creadores silenciosos de la fisonomía de la localidad, embelleciendo estructuras con su pericia. En sus manos el hierro cobra vida en forma de elegantes balaustradas, sólidas escaleras, artísticas rejas y una variedad de adornos que demuestran que la funcionalidad y la belleza nunca están reñidas.

La Melancolía de la Alfarería Ancestral

El barro, elemento primordial, fue el sustento de una de las tradiciones más arraigadas de Baena. La toponimia lo atestigua: la denominada calle «Cantarería» marca el lugar exacto y la importancia vital que este gremio poseyó en el pasado. Hoy, de aquella efervescencia, solo nos queda el alfar ubicado en la calle Coronel Adolfo de los Ríos.

Las piezas confeccionadas son un viaje a la vida rural de antaño: cántaros para el agua, botijas de ganaderos para el campo, cantarillas de pijote y bebederos. Destacan también los cangilones, que, atados a las norias, eran el ingenioso sistema para extraer el agua. No obstante, el imparable desarrollo social e industrial ha condenado a la mayoría de estas piezas a un uso meramente testimonial, llevando consigo la lamentable desaparición de otros alfares.

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

UATRO EXPERIENCIAS IRRESISTIBLES PARA CONOCER LLERENA

Una visita teatralizada, varias obras de teatro o una actividad para descubrir el legado patrimonial de la ciudad saboreando sus dulces típicos. 

 

 

Llerena, joya monumental del sur de Extremadura, os propone cuatro actividades únicas para quienes desean adentrarse en su patrimonio, disfrutar del teatro y saborear su tradición gastronómica. Una oferta que combina cultura, emoción y autenticidad en escenarios llenos de historia.

Ubicada en pleno corazón de la Campiña Sur, Llerena es una de las ciudades con mayor encanto histórico y cultural de la provincia de Badajoz. Su legado arquitectónico y su ambiente acogedor hacen de ella un destino ideal para quienes buscan una escapada con alma. Este otoño, la ciudad ofrece cuatro planes que reúnen lo mejor de su patrimonio, su arte y su gastronomía.

El primer plan comienza el 1 de noviembre y tendrá lugar hasta el 7 de diciembre, para ello os proponemos disfrutar con la compañía llerenense ‘Teatro de papel’, unas visitas teatralizadas en colaboración con la Oficina de Turismo. Estas visitas están enmarcadas en la programación de ‘Luce Llerena, Otoño iluminado’. Se trata de un recorrido por los grandes monumentos y espacios emblemáticos de Llerena donde los personajes más ilustres cobrarán vida. El precio será de 2 euros por persona.

El segundo plan, os llevará al CC. La Merced para asistir a la representación de la obra ‘El Balneario’, por parte de la compañía Cíclica Teatro, también enmarcada en la programación de ‘Luce Llerena, Otoño iluminado’, el 7 de noviembre. Una emotiva obra que combina realismo y humor para reflexionar sobre la memoria, la vejez y la esperanza.

La gastronomía será la reina el 8 de noviembre con la experiencia “Llerena, Patrimonio y Gastronomía a Manos Llenas”. Esta actividad gratuita permitirá conocer el casco histórico de la ciudad y disfrutar de una cata de chocolate artesanal, dulces conventuales y vino semidulce de la comarca.

Por último, el cuarto plan se celebrará el 25 de noviembre, a las 20:30 en el CC La Merced, el cual acogerá el espectáculo ‘Del grito a la palabra’, una producción de Verbo Producciones protagonizada por Paca Velardíez. Esta obra pone el foco enla violencia de género en primera persona, al tratarse del testimonio de la propia actriz.

Con estas propuestas, Llerena os invita a dejaros llevar por la magia del otoño y a redescubrir su historia, su arte y sus sabores en un ambiente único. ‘Luce Llerena, Otoño iluminado’ se consolida así como una cita imprescindible para quienes desean vivir una experiencia cultural y sensorial que ilumina cada rincón de la ciudad con el encanto de sus tradiciones.

 

 

 

Más información: turismo.llerena.org

LA GASTRONOMÍA MENORQUINA, PRIMER PREMIO DEL FOOD FILM MENU 2025

 

El cortometraje ‘Cooking as a Beacon’, impulsado por la Fundació Foment del Turisme de Menorca y Menorca Región Europea de la Gastronomía 2022, protagonizado por el joven chef Óscar Roca, gana el primer premio del evento organizado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo

La gastronomía menorquina ha recibido, una vez más, un reconocimiento internacional. El film ‘Cooking as a Beacon’, impulsado por la Fundació Foment del Turisme de Menorca y Menorca Región Europea de la Gastronomía 2022, y protagonizado por el joven chef Óscar Roca, ha ganado el Primer Premio del Food Film Menu, un evento organizado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo, que ha otorgado el galardón en Gozo, isla de Malta nombrada Región Europea de la Gastronomía 2026.

La propuesta audiovisual, producida por la agencia Be Creative, narra la historia personal de Óscar Roca y su profunda pasión por la cocina de la isla. El cortometraje muestra el viaje de superación y descubrimiento del joven chef, ilustrando cómo la gastronomía ha sido para él un auténtico faro (beacon) que le ha guiado en los momentos de incertidumbre. Esta producción ya había sido galardonada previamente como mejor film en la categoría dedicada a las Regiones Europeas de la Gastronomía, lo que le permitió participar y triunfar en la final del certamen.

La Fundació Foment del Turisme de Menorca, responsable de promover la designación de Menorca Región Gastronómica 2022, trabaja activamente en la promoción de la gastronomía menorquina, así como de los jóvenes talentos de la cocina de la isla, como es el caso de Óscar Roca, ganador en 2024 del concurso Jove Xef Menorquí, que le llevó a competir en el European Young Chef Award 2024 en Sicilia.

El propio Óscar Roca ha sido el encargado de recoger el premio entregado en la isla de Gozo, donde ha recibido el reconocimiento de un importante número de representantes del mundo de la promoción gastronómica dentro del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo.

Reconocimientos como este demuestran que la gastronomía menorquina se está posicionando a nivel mundial como uno de los grandes atractivos de la isla y como un símbolo de identidad que debe cuidarse y promocionarse.

Más información: www.menorca.es

VIVE LA TRADICIÓN MEXICANA SIN SALIR DE MADRID

Una experiencia que combina el encanto de un hotel boutique con la tradición mexicana del Altar de Muertos en la Casa de México, abierto del 4 de octubre al 9 de noviembre.

 

 

El Hotel Meninas, situado en pleno corazón de Madrid, propone una escapada singular para descubrir una de las tradiciones más emblemáticas de México: el Día de Muertos. Durante esta temporada, la Casa de México en España acoge su espectacular ‘Altar de Muertos’, ofreciendo a visitantes y viajeros la oportunidad de sumergirse en esta colorida celebración mientras disfrutan de una estancia con todo el encanto madrileño.

El Día de Muertos es una de las festividades más reconocidas de México, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada año, la Fundación Casa de México en España transforma sus espacios con un impresionante ‘Altar de Muertos’, que en esta edición podrá visitarse del 4 de octubre al 9 de noviembre.

Este altar no solo honra a quienes ya partieron, sino que también recuerda la vida. En esta edición, titulada ‘Cabaret, El recuerdo’, tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX y que llegó a México como una forma de entretenimiento nocturno en cafés y salones. Una manera especial de recordar cantando y bailando a los seres queridos.

Una visita a esta actividad es la excusa perfecta para conocer Madrid y alojarse en el Hotel Meninas. Su atmósfera elegante y sus 37 habitaciones con encanto ofrecen el marco perfecto para disfrutar de un viaje que aúna cultura, tradición y hospitalidad. Este alojamiento cuenta con una ubicación privilegiada a escasos minutos de la arteria principal de la ciudad, la Gran Vía y del Palacio Real.

Además de la experiencia en la Casa de México, los huéspedes del Hotel Meninas podrán aprovechar para recorrer algunos de los rincones más emblemáticos de la ciudad, desde teatros y museos hasta la vibrante oferta gastronómica madrileña.

De este modo, el Hotel Meninas se convierte en el punto de partida ideal para quienes buscan vivir un viaje diferente, donde la tradición mexicana y la esencia de Madrid se encuentran en un mismo plan.

 

 

Más información y reservas:

https://www.hotelmeninas.es/

FORMENTERA: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO EN TRES YACIMIENTOS

 

Formentera, ese luminoso refugio mediterráneo donde el azul del mar se funde con el cielo, es mucho más que playas de arena blanca y aguas transparentes. Bajo su apacible superficie contemporánea late un pasado milenario, un legado arqueológico que invita al viajero a emprender un fascinante recorrido por la Prehistoria y la Antigüedad. Tres enclaves —Ca na Costa, Cap de Barbaria y Can Blai— conforman un triángulo patrimonial único, testimonio de las civilizaciones que habitaron esta isla mucho antes de que se convirtiera en un paraíso turístico.

 

Ca na Costa: el enigma megalítico

A escasos pasos de la vibrante Es Pujols, junto a la tranquilidad de la laguna de Estany Pudent, emerge uno de los monumentos funerarios más intrigantes del Mediterráneo occidental: el sepulcro megalítico de Ca na Costa. Descubierto en 1974, este yacimiento data de los albores de la Edad del Bronce (2040-1600 a.C.) y destaca por su singular estructura. Una cámara central, delimitada por imponentes losas verticales, se rodea de tres anillos concéntricos de empedrado y 22 radios de piedra, mientras un corredor conduce al corazón del recinto. Su diseño, de claro carácter ritual, evoca ceremonias ancestrales bajo las estrellas pitiusas.

Cap de Barbaria: vestigios de una sociedad olvidada

En el extremo sur de la isla, donde la tierra se desgarra en acantilados batidos por el viento, los yacimientos de Cap de Barbaria I, II y III revelan la huella de una próspera comunidad de la Edad del Bronce (1600-1000 a.C.). De los más de veinte asentamientos documentados en esta árida zona —hoy deshabitada—, Cap de Barbaria II destaca por su complejidad: un laberinto de muros curvos que dibujan habitaciones, talleres y corrales, adosados en formas elípticas y semicirculares. Cada piedra habla de una vida cotidiana ligada al mar, la agricultura y el pastoreo, en un paisaje que el tiempo ha petrificado.

Can Blai: la sombra de Roma

En el camino hacia Es Caló, los restos del castellum romano de Can Blai (siglos III-IV d.C.) recuerdan que Formentera también fue un enclave estratégico para el Imperio. Esta fortificación de planta cuadrada, con torres en sus esquinas, pudo servir como refugio para la población local en una época de inestabilidad. Aunque su estado es fragmentario, su mera presencia desafía la imagen de una isla ajena a los vaivenes de la historia.

Un patrimonio para descubrir sin prisa

Estos tres hitos arqueológicos —separados por siglos, pero unidos por el mismo territorio— pueden visitarse entre baño y baño, integrando cultura y naturaleza. Ya sea en bicicleta, recorriendo las Rutas Verdes, o a pie bajo la luz dorada del atardecer, Formentera ofrece la rara oportunidad de viajar en el tiempo sin renunciar a los placeres del presente. Porque aquí, la historia no está encerrada en vitrinas: se alza entre salinas, pinos y el rumor del mar, invitando a quien quiera escucharla.

Más información: www.formentera.es