91 591 60 92
tel. de guardia 662 36 91 12


X

UNA RUTA ESPIRITUAL POR CEE

Un viaje sereno por el patrimonio espiritual de Cee, donde cada iglesia invita a la contemplación e introspección. 

 

 

En este destino, cada iglesia es mucho más que un templo. Es un faro espiritual entre montañas y océano, un testimonio vivo de siglos de fe y cultura. Desde humildes ermitas rurales hasta majestuosos santuarios marineros, este municipio de la Costa da Morte guarda un patrimonio religioso que emociona tanto a creyentes como a escépticos. Visitar estos espacios sagrados es, en realidad, una forma íntima de recorrer el alma de Galicia.

La historia del municipio ha estado marcada por una profunda tradición espiritual que se refleja en la arquitectura de sus templos, y en sus fiestas patronales.

Lejos del bullicio de los caminos más transitados esta primera puerta al mar ofrece una ruta perfecta para desconectar la mente y conectar el alma. Visitar estos espacios no es solo una actividad turística, también es una experiencia sensorial.

Cee se compone de seis parroquias y en cada una de ellas se puede encontrar un santuario en el que detenerse a reflexionar, admirar la belleza de su construcción o simplemente disfrutar de un atmosfera llena de espiritualidad.

Parroquia de Ameixenda

Allí se ubica la Iglesia de Santiago de Ameixenda construida en el siglo XVII, en estilo barroco y planta rectangular con una nave y con un presbítero adosado al muro.

Una de sus piezas más destacas es un retablo mayor de granito en armonía con el estilo arquitectónico del templo. Está presidido por una imagen sedente del Apóstol Santiago. Dicha imagen se asemeja al Santiago en piedra de la sacristía del altar mayor de la catedral de Compostela.

Otro de los pequeños tesoros que aquí se guardan es un relicario de plata con un fragmento óseo, que según las leyendas pertenece al cuerpo de Santiago Apóstol.

Parroquia de Pereiriña

La Iglesia San Xián de Pereiriña presenta una planta de cruz latina con una nave principal, siendo otro ejemplo de las iglesias rurales gallegas. Su fachada pentagonal fue construida con grandes sillares de granito, que evoca la monumentalidad de las edificaciones compostelanas, mientras que la torre ecléctica del siglo XIX corona el conjunto.

En el interior, destaca un retablo mayor de estilo neoclásico con la imagen del Santo, flanqueado por dos capillas laterales dedicadas a San Cristo y San Antonio. Además, alberga dos retablos barrocos gemelos, obra de un maestro local que reinterpretó con maestría los grandes retablos de Compostela.

Parroquia de Brens

La Iglesia de Santa Baia de Brens es un destacado ejemplo de arquitectura religiosa rural gallega. Este templo fue construido durante el siglo XVIII, y aunque ha sido reformado en diversas ocasiones continúa manteniendo su esencia primitiva.

En cuanto a su estructura, el visitante puede observar una capilla mayor rectangular cubierta por una bóveda de cañón de cantería y un cuerpo basilical de tres naves. En su interior, se alberga un retablo mayor con elementos decorativos ligados a las obras de Simón Rodríguez y Casas e Novoa. En el nicho que se ubica en el panel central del cuerpo principal se encuentra la imagen de Santa Eulalia con corona de plata, símbolo del arte religioso rural gallego más refinado.

Parroquia de Cee

En pleno centro de la parroquia, junto al ayuntamiento se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Xunqueira. Este templo también es conocido como la Iglesia de Santa María de Cee,y se erigió en honor a la virgen que le da nombre y su leyenda.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, las primeras referencias documentales datan del S.XV, pero ciertos detalles estilísticos de la capilla mayor son reflejo de la segunda mitad del S.XIV.

Durante la Guerra de Independencia Española, los días 13 y 21 de abril de 1809, las tropas napoleónicas incendiaron la iglesia local, quedando destruidos casi todos sus elementos, salvo parte de la capilla mayor y un palio del siglo XVII. Entre las pérdidas más significativas estuvieron dos retablos creados por el destacado arquitecto ceense Domingo Antonio de Andrade.

En los siglos XIX y XX, sobre las ruinas de la antigua iglesia, se construyó el actual Santuario de Nuestra Señora de la Xunqueira.

Desde el año 1812, la actual imagen de la Virgen da Xunqueira comienza a resurgir de fama y devoción no solo en la parroquia y contorna sino por todo el territorio peninsular, centroeuropeo y americano.

La concesión de un año Jubilar desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 1 de mayo de 2023, día en que tuvo lugar la coronación canónica de la imagen de la Virgen da Xunqueira, así como la concesión por parte del Arzobispado de Santiago de Compostela del título de santuario a este templo, son otros de los hitos en la historia de Cee y de su patrona.

En Cee los años no solo se cuentan por calendarios, sino que se cuentan de Xunqueira en Xunqueira, fiestas patronales que se celebran el 15 de agosto.

Porque más allá de la fe de cada persona, la Virgen da Xunqueira es un sentimiento común, transmitido secularmente, que enciende el alma, que nos hace parte de una misma historia.

La Virgen da Xunqueira se erige como guía moral y emocional de un Cee que late con fuerza, con esencia y alma.

Parroquia de Lires

La Iglesia de Santo Estevo es un punto clave en la Ruta Jacobea entre Fisterra y Muxía. Fue construida en el siglo XVIII para reemplazar un templo anterior ubicado cerca de la ría, que se veía amenazado por las mareas.

De pequeñas dimensiones y gran sencillez arquitectónica, este templo se presenta con una planta basilical con una sola nave y una capilla mayor cubierta por una bóveda de cañón.

Parroquia de Toba

La Iglesia de San Adrián de Toba es un templo de origen románico del siglo XII con planta de cruz latina y un pequeño ábside.

Este santuario fue reformado en el siglo XVIII, y fue entonces cuando se introdujeron elementos de estilo barroco rural. En su interior alberga un retablo mayor barroco presidido por la imagen de San Adrián, santo al que está dedicada la iglesia, a su lado se encuentra el Canastro de Caamaño, un impresionante hórreo de 15 metros de largo con 13 pares de pies.

La ruta por las iglesias de Cee no exige fe, pero sí sensibilidad. Es una propuesta perfecta para quienes buscan conectar con el territorio a través de su alma. Las construcciones, los detalles artísticos, los paisajes y las tradiciones ofrecen al viajero una experiencia emocional e inolvidable.

 

 

 

Para más información: https://www.turismodecee.es/es/

Marta:
Contenido relacionado

Este sitio usa cookies

contacto contacto contacto

info@mamushkaseleccion.com

91 591 60 92