El Parque Moret, en la capital onubense, es un rincón donde el legado tartésico convive con la naturaleza más viva.
No es un secreto que Andalucía atesora joyas naturales de incalculable valor. Sin embargo, Huelva guarda un privilegio singular y a menudo discretamente elegante: ser el hogar del Parque Moret, el parque urbano más extenso de toda la comunidad autónoma. Con sus 72 hectáreas, este «pulmón verde» no es solo un vasto espacio de esparcimiento; es un enclave donde la naturaleza y milenios de historia convergen con una sofisticación discreta, ofreciendo una experiencia ineludible para el viajero que busca la verdadera esencia onubense.
Lo que distingue al Parque Moret no es solo su magnitud, sino la profunda capa histórica que yace bajo sus senderos. Nos encontramos, de hecho, sobre una parte de la necrópolis del periodo orientalizante onubense (siglos VII-VI a. C.). Las suaves elevaciones que componen su orografía, los conocidos como «cabezos», no son meros accidentes geográficos; las investigaciones, que continúan el legado de figuras como Jorge Bonsor y Juan Pedro Garrido Roiz, han confirmado que algunas de estas colinas son túmulos funerarios artificiales. Pasear por Moret es, en esencia, caminar sobre los vestigios monumentales de la élite de la antigua sociedad tartésica.
Este espacio está inteligentemente dividido en tres grandes zonas, cada una con su propio carácter:
- Los Cabezos del Conquero: Limítrofes con la Reserva de la Biosfera de las Marismas del Odiel, esta sección ofrece vistas y una rica biodiversidad. Aquí, la historia se revela con los restos de un acueducto romano, mientras que la fauna y flora (con más de cuatrocientas especies) se despliegan en su máxima expresión. Es un enclave de biodiversidad declarado por la UNESCO.
- La Zona Sudeste: Caracterizada por la presencia de antiguos huertos, algunos de los cuales siguen cultivándose en la actualidad, incluso mediante un vibrante huerto urbano gestionado por voluntarios. Es un testimonio vivo de la tradición agrícola de la zona.
- El Parque Propiamente Dicho: Situado en el antiguo camino hacia el Santuario de La Cinta. Se trata de un espacio más urbanizado en su red de caminos y vías verdes, pero que mantiene una rica variedad de especies forestales autóctonas de la costa de Huelva, colinas arcillosas y vaguadas de frutales.
Ocio y lujo silvestre para el visitante
Con 32 de sus 72 hectáreas actualmente en uso para el disfrute público, el Parque Moret se presenta como un refugio de opciones de ocio dentro del casco urbano. Lejos del bullicio, uno puede encontrar el lugar perfecto para el dolce far niente o para una jornada activa:
- Refugios Acuáticos: El parque cuenta con elegantes lagunas que albergan patos y otras especies acuáticas, e incluso se establecieron barcas de recreo y un quiosco embarcadero tras su re-inauguración.
- Vida en Familia: Para quienes viajan con niños, el parque está dotado con múltiples áreas de juegos infantiles de alta calidad y mesas de pícnic que invitan a disfrutar de una merienda al aire libre.
- Caminos y Vías Verdes: Su red de caminos y la orografía irregular son ideales para un jogging matinal, un paseo contemplativo o una caminata enérgica, facilitando el acceso desde las barriadas circundantes (La Cinta, Santa Marta y Manuel Siurot).
- Compromiso Ambiental: Destaca la zona dedicada a la conservación de aves en estado grave, un gesto que subraya la vocación del parque como centro de protección y educación medioambiental.
La visita Imprescindible en Huelva
Si a algo puede ayudar el Parque Moret es a comprender un poco mejor la historia de la ciudad. Es el punto donde la quietud de los vestigios tartésicos se encuentra con el vigor de las Marismas del Odiel, y donde la ciudad se da permiso para respirar. Es una visita obligada no solo por su extensión, sino por la riqueza de capas que ofrece: un museo arqueológico al aire libre, una reserva de la biosfera en miniatura, y un espacio de ocio y deporte para todos.
Para el viajero que valora la historia, la naturaleza y un retiro elegante, el Parque Moret es una declaración de intenciones. Es la prueba de que Huelva sabe aunar pasado y presente en un tapiz verde inigualable.
Más información: www.turismohuelva.org