91 591 60 92
tel. de guardia 662 36 91 12


X

LINKERS ANTICIPA LAS NOVEDADES DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA PARA 2026

 

Linkers, consultora de referencia nacional en recursos humanos y gestión de negocios de hostelería y turismo, presenta las tendencias que marcarán el rumbo de la hostelería española en 2026. El sector afronta el nuevo ejercicio en un escenario de recuperación consolidada, mayor competencia y un cliente que busca experiencias auténticas y coherentes. Según David Basilio, Socio Fundador y Director de Operaciones de Linkers «la hostelería española encara 2026 en un punto de madurez: más digitalizada, más internacional y con un cliente que exige autenticidad y coherencia. El gran reto es equilibrar la gestión profesional con la creatividad y el trato humano. España seguirá siendo un referente mundial si conseguimos mantener ese triángulo exitoso entre talento, producto y experiencia.»

 

  1. Profesionalización y gestión por datos

Será el año en el que la hostelería dé el salto definitivo a la gestión profesionalizada. Cada vez más negocios utilizarán cuadros de mando en tiempo real para controlar lostes de materia prima y almacén (con herramientas como Gstock, cada vez más presentes en restaurantes independientes); la Productividad del personal mediante planificación de turnos y análisis de ratios de ventas por empleado, y la satisfacción del cliente a través de sistemas automáticos de feedback y reputación online.

El objetivo ya no es solo cocinar bien, sino gestionar como una empresa madura, con indicadores claros que permitan tomar decisiones rápidas y reducir la improvisación.

  1. El cliente como comunidad

La relación restaurante-cliente va más allá de la visita puntual. Se afianzará el modelo club, en el que encontraremos restaurantes con membresías gastronómicas que incluyen catas privadas, acceso a productos exclusivos o viajes vinculados al concepto. También se potenciarán plataformas digitales propias para crear comunidad (foros, newsletters personalizadas, clubs privados en redes sociales). Y, naturalmente, se fomentarán los beneficios exclusivos para socios, como ocurre ya en conceptos internacionales de éxito (Soho House o Ennismore).

El restaurante deja de ser un lugar de consumo y pasa a ser un espacio de pertenencia.

  1. Talento híbrido y formación continua

El gran activo de la hostelería seguirá siendo sus equipos. En 2026 veremos cómo estos combinarán la experiencia de profesionales veteranos (que aportan oficio, estabilidad y know-how) con la energía y frescura de nuevas generaciones, que traen conocimientos digitales, nuevas tendencias culinarias (plant based, fermentaciones, cócteles de baja graduación) y mayor orientación a la sostenibilidad. La formación continua se consolidará mediante cursos internos de liderazgo, atención al cliente, idiomas o digitalización del servicio. Aquí jugará un papel clave la figura del formador interno: responsables de sala o cocina que, además de dirigir, actúan como entrenadores de sus equipos, garantizando la transmisión de conocimiento. La hostelería que triunfe será la que cuide al talento tanto como al cliente.

  1. Producto local con mirada global

La despensa española seguirá siendo el pilar, pero con un enfoque internacional. A través de cartas que integran producto de proximidad con técnicas y sabores globales (ej. corvina del Mediterráneo con aderezos peruanos, verduras locales tratadas con especias árabes). Esto se traduce también en mayor peso de influencias latinas, árabes y asiáticas, fruto tanto del turismo como de la llegada de nuevas comunidades a España. Y es que nuestro país no solo exporta chefs, también formatos de restauración replicables en el extranjero, desde tapas reinterpretadas hasta asadores de quinta gama… El relato gastronómico será doble: «de aquí, pero con mirada global».

  1. Bienestar, sostenibilidad y lujo accesible

El cliente de 2026 exigirá coherencia. Se consolidará el lujo consciente, es decir, restaurantes que combinan la excelencia gastronómica con prácticas sostenibles: reducción de plásticos, uso de energías limpias, gestión de residuos y certificaciones de origen. Será necesario ofrecer propuestas que ofrezcan bienestar integral: cartas con opciones saludables, menús adaptados a intolerancias, propuestas plant-based y bebidas de bajo o nulo alcohol. Se busca redefinir el lujo: no es solo ostentación, sino la suma de autenticidad, trazabilidad y responsabilidad ambiental. Por ejemplo, alta gastronomía que incorpora huertos propios, pesca sostenible o carnes certificadas con estándares éticos.

  1. Expansión de la restauración organizada y nuevos formatos

Las cadenas seguirán creciendo, pero con matices. Se potenciarán formatos flexibles: locales más pequeños en barrios residenciales, dark kitchens optimizadas o corners en aeropuertos, estaciones y centros comerciales. Habrá que prestar atención a nuevos conceptos de especialización extrema: negocios basados en un solo producto (dumplings, pollo frito premium, cafés de origen); o los modelos híbridos phygital: restaurantes que combinan experiencia física con venta online de productos propios (salsas, kits de cocina, merchandising gourmet). Esto traerá más competencia para el restaurante independiente, que deberá diferenciarse por autenticidad y trato.

  1. Tecnología invisible y experiencia aumentada

La digitalización será cada vez más presente, pero de manera silenciosa e integrada. Se resume en reservas inteligentes que ajustan la sala en función de la demanda prevista; pagos invisibles (como en Uber o Amazon Go), que eliminan tiempos de espera; menús digitales interactivos que ofrecen recomendaciones personalizadas según hábitos del cliente y experiencias inmersivas: realidad aumentada para explicar el origen de un vino o la historia de un plato.

La clave será equilibrar tecnología y trato humano: el cliente quiere eficiencia sin perder la calidez de la hospitalidad.

 

 

 

 

Más información: linkers.es

Marta:
Contenido relacionado

Este sitio usa cookies

contacto contacto contacto

info@mamushkaseleccion.com

91 591 60 92