91 591 60 92
tel. de guardia 662 36 91 12


X

LAS CHOZAS DE ALBENDÍN: GUARDIANES DE HORMIGÓN DE LA CAMPIÑA CORDOBESA

 

 

En el silencio dorado de los olivares que separan Córdoba de Jaén, la pedanía baenense de Albendín esconde un testimonio olvidado de la Guerra Civil. Entre el rumor de las hojas de los olivos y el susurro del viento, emergen dos estructuras de hormigón que el tiempo no ha logrado borrar por completo: los búnkers y nidos de ametralladoras conocidos localmente como Las Chozas de Albendín.

 

Un Frente en Tierra de olivos

A finales de 1936, durante la llamada Campaña de la Aceituna, las tropas sublevadas avanzaron por la Subbética cordobesa, tomando Albendín el 15 de diciembre. La línea del frente se estabilizó cerca de esta aldea, convirtiendo la zona en un límite tenso entre dos Españas. Ante el temor de un contraataque republicano desde Jaén, el ejército rebelde fortificó el territorio con una red de casamatas y nidos de ametralladoras.

De aquel sistema defensivo solo perduran dos edificios junto a la carretera A-305. Los otros dos fortines fueron destruidos durante obras viales, quedando apenas vestigios: una cúpula solitaria y fragmentos de hormigón que emergen entre la tierra como cicatrices mal curadas. La desaparición de estas estructuras refleja el desconocimiento general hacia un patrimonio histórico que, en otras regiones, se ha convertido en reclamo cultural y turístico.

 

Arquitectura Bélica entre Olivares

Las Chozas —así llamadas por los habitantes de la zona— fueron levantadas en los últimos compases de la guerra. La posición constaba de una casamata principal y tres nidos de ametralladoras, presumiblemente conectados por túneles subterráneos, hoy sepultados bajo el olvido. Su diseño, similar al de otras fortificaciones cercanas, respondía a una estrategia de defensa en profundidad, aunque el tiempo ha borrado las trincheras que alguna vez los unieron.

Hoy, estos bloques de hormigón se alzan como mudos vigías sobre un paisaje que ha vuelto a la paz. No son ruinas grandiosas, sino restos modestos que, sin embargo, encierran una historia de división y resistencia. En su soledad, interpelan al viajero: ¿cuántas memorias quedan por rescatar entre los surcos de estos campos?

Albendín, con sus olivos centenarios y sus viñas, guarda así un capítulo discreto pero elocuente de nuestro pasado. Un recordatorio de que hasta los lugares más serenos llevan, a veces, las huellas de un tiempo convulso.                                                                              

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

Marta:
Contenido relacionado

Este sitio usa cookies

contacto contacto contacto

info@mamushkaseleccion.com

91 591 60 92